Quantcast
Channel: ¿Y de verdad tienes 3?
Viewing all 410 articles
Browse latest View live

X Edición premios 20 Blogs. ¡Vamos allá!

$
0
0
Blog-solidario-discapacidad
A estas horas si te has paseado por las redes sociales, o has conseguido un ejemplar de la revista 20 minutos en el metro, camino del trabajo, habrás visto que se abren el plazo de votaciones para los premios 20 blogs.

El plazo finalizará el 2 de marzo y puedes otorgar 20 votos, uno por categoría.
Y yo me he liado la manta a la cabeza y me he presentado. ¿Y en qué categoría? En solidario, ya que la temática relacionada con discapacidad no cuenta con ente propio. 


¿Por qué me presento?
No pretendo ganar, y menos teniendo en cuenta algunos blogs potentes que se presentan, pero sí conseguir visibilidad y mayor alcance.

¿Para qué? 
Para que el blog se conozca más y llegué mas lejos. El proyecto que se está gestando,que ya es una realidad, está creando una tela de araña que se va extendiendo. Una comunidad de apoyo que cada día es más palpable y visible. Ese era el objetivo, y, gracias a los que lo leéis, compartís, colaboráis, cada vez más familias diversas se abren, comparten, relacionan y crean un recurso de valor incalculable. Y para seguir creciendo hay que seguir haciendo ruido.

¿Y yo que obtengo?
Pues no, ni fama ni fortuna: seguir haciendo algo en lo que creo, en un proyecto, un objetivo que me cuesta tiempo, esfuerzo, pero que me da mucho. Y que creo necesario. Ya he comentado en muchas ocasiones que, cuando nosotros comenzamos a recorrer el camino con #elde8, lo que más echamos en falta fue esa red de apoyo que nos sostuviera y nos aliviara. Estábamos sólos en una ciudad nueva, sin nadie a quién acudir. Perdimos días, meses rastreando foros en internet y lo único que conseguíamos era más estrés, miedo e incertidumbre. Y me gustaría que otras familias no tuvieran que pasar por ese trance solas. Ya os lo digo, con llegar a unos pocos el objetivo está cumplido.

Así que os pido, encarecidamente, que me dediquéis un par de minutos de vuestra vida para regalarme un voto. Es lo que viene a ser, lo que tardáis en escribir un par de mensajes de wassap...

El procedimiento es muy sencillo:

1. Accede como usuario de la revista. Si no, tendrás que registrarte y es sencillísimo, sólo te llevará un par de minutos.
2. Acceder al enlace de premios 20 blogs desde la web o desde aquí
3. Seleccionar la categoría solidario.
4. Buscar al final del alfabeto el símbolo # y pinchar, y et voilà!, votar.

El resto de categorías son las que siguen:



Y ya está.
Nada más.
Gracias de antemano por leerme, por votarme y, si no lo hacéis gracias también por implicaros y haberos pasado este ratito.
Un gran abrazo!!!

Trazando objetivos para el tripadre: agua, cepillo, coletas, colores.

$
0
0
Padre gracioso-tripadre-niños-coletas
Nunca he realizado una lista de propósitos de año nuevo. Nunca. Porque no los voy a cumplir, para qué voy a engañarme.
Porque, lo de hacer más ejercicio para reducir la ansiedad que me produce el no dormir, que a su vez me produce estrés y me provoca atracones de comida poco saludable, lo que me lleva a un sentimiento de culpa que, no pocas veces me ocasiona trastornos psicosomáticos y alteraciones de ánimo que me provocan insomnio, y eso genera cansancio extenuante y extremo, que se traduce en ansiedad que...
¿Ves un patrón?
Pues eso.
Pero este año voy a romper con todo y me voy a volver loca,  y sí, voy a realizar una pequeña pero completa lista de no deseos, pero sí pequeños objetivos a alcanzar, nada pretencioso.
¿Y lo mejor de todo?
Que no son para mí, sino para mi querido esposo, al que tanto quiero y tanto debo.
Ya que, a raiz de mis últimas idas y venidas en las que, por unas horas ha pasado al estatus de tripadre soltero, he sentido la llamada del deber de madre, empujada también por algo de vergüenza y creo que, salud visual para el resto del mundo.
Cariño, te esfuerzas, lo aprecio. Eres un padre corresponsable, volcado, y colaborador, peroooooo....la dignidad de tus hijos, que mira tú por dónde también son míos, forma parte, lo creas o no, de su desarrollo emocional.
Así que, sin más rodeos, aquí te presento mi

   LISTA DE PEQUEÑOS OBJETIVOS QUE PUEDES (Y DEBES ALCANZAR)

   1.- Utilizar el recurso hídrico no sólo como fuente de hidratación.
   El agua, ese líquido insípido, inodoro e incoloro sirve para lavar los rostros de mocos, restos de comida y churretes varios. Sí, sí, como lo oyes. No te preocupes que es muy fácil. Basta con que alecciones al niño de turno a que, con sus manos en posición cuenquil, lleven agua en pequeñas cantidades al rostro y froten hasta conseguir un grado de limpieza más o menos aceptable. Al mayor deberás hacérselo tú. Una vez conseguido pasaremos al nivel PRO, en el que introduciremos el elemento PASTILLA DE JABÓN FACIAL. Pero de momento creo que con esto tienes tarea.

   2.- Redescubrir el cepillo del pelo, ese objeto vintage
   Sé que no te acuerdas de él, Hace muchos, muchos años que dijiste adiós a tu mata de pelo heavy y cierta alopecia genética se hizo presente en tu vida. Pero tranquilo, esto es como montar en bicicleta, nunca se olvida. Ese artilugio que hay en la cesta de los lazos de colores se llama CEPILLO. Sirve para, como su propio nombre indica, cepillar el cabello. El funcionamiento es el siguiente: lo sujetas de la parte más fina con las cerdas (no púas) mirando al pelo del niño o niña y comienzas a desplazarlo de un extremo al otro, siempre en la misma dirección a ser posible. Es muy fácil porque tus hijos tienen la raya bien marcada. No pasa nada si a la primera no te sale. Una vez dominada la técnica pasaremos a la fase dos que implica la utilización del peine. 

   3.-Evitar que tu hijo mayor parezca una coliflor
   Aquí he de desmontarte un mito: el pelo rizado SÍ se peina. Es una leyenda urbana cariño, como tantas.Y esto es fácil, fácil, fácil. Colocas al niño delante del lavabo, abres el grifo, le mojas el pelito un poco y ya. Cuando le hayas pillado el truquillo te presentaré a tu gran aliada LA ESPUMA MOLDEADORA. Créeme cuando te diga que una vez que la manejes no sabrás cómo has podido sobrevivir sin ella,

   4.- Conseguir hacer una coleta en tres pasos.
   Sé que es la que más miedo te da. Pero has de afrontar tus temores para poder avanzar y seguir adelante. Y para ello nada mejor que coger el toro por los cuernos o, en este caso, ese invento extraño llamado GOMA PARA EL PELO. Es un elástico de colores que tu hija te proporcionará. La técnica consiste en, una vez dominado el arte del cepillado, hacer lo propio con la melena. Mientras sujetas la cabellera con la mano izquierda te haces con una de esas gomas y tienes que atar esa coleta dando un par de vueltas. De momento eso es todo. Más adelante veremos cómo hacer cola alta, dos coletas, con raya al lado y, la más importante, poner lazos que combinen con la ropa.

   5.-Conocer los colores básicos
   Recuerdo como si fuese ayer el día en el que descubriste que el gris marengo era un color y casi te da un síncope. No voy a trazar como objetivo que conozcas toda la gama de colores pantone, pero sí cuatro ideas básicas que harán tu vida, y la de tus hijos, mucho más digna cuando salgan a la calle. Dada la complejidad de lograr que entiendas que, bermudas fucsia, camiseta rosa, diadema verde botella, calcetines granates y deportivas blancas roñosas son incompatibles para CUALQUIER SITUACIÓN, casi que lo dejaré como propósito global 2017.

Como ves es poco y sencillo. Ánimo campeón, que en peores plazas has toreado.
Y tú, ¿tienes objetivos para tu pareja este año?
Si esto no es amor, no sé qué puede serlo. 

"Microdelección del cromosoma 17: mi niña no me come". La historia de Irene y Amélie. Un caso único.

$
0
0
Familias diversas-sonda nasogástrica-blog-trimadre-especial-discapacidad

A Irene la conocí hace más de un año. Hemos compartido experiencias, penas, alegrías, mensajes, correos...Su historia es la historia de un CASO ÚNICO. Con muchas dificultades, pero un ejemplo de que querer es poder, y de que el espíritu de superación no conoce límites. Esta es su historia.

"Lo primero de todo, quiero  dar las gracias a Vanesa no sólo por invitarme a colaborar con esta iniciativa, sino porque desde que leí su experiencia en el blog de malasmadres y me puse en contacto con ella, me ofreció su cariño y experiencia y siempre que la he necesitado me ha escuchado y acompañado. Cuando tienes un niño con dificultades, muchas veces te sientes solo e incomprendido. Creo firmemente que casi nadie que no haya caminado por un sendero parecido al tuyo podrá ponerse en tus zapatos… Gracias Vanesa.
Mi historia podría titularse “MI NIÑA NO ME COME”
Me llamo Irene, tengo 32 años y soy Médico de Familia y especialista en formación en Endocrinología. Lo más importante: mamá de una niña de 27 meses que es lo mejor que me ha pasado en la vida, mi mayor alegría y la motivación para levantarme cada día. Es preciosa, con ricitos y sonrisa casi-permanente. La salvedad: desde los 6 meses, se alimenta con ayuda de una sonda nasogástrica (un tubo que sale por la nariz y le llega al estómago).
Todo iba relativamente bien en el parto, por cesárea ya que venía de nalgas, hasta que hubo una complicación respiratoria y estuvo dos días en UCI con un respirador. 
La primera vez que sentí el pinchazo de angustia y nudo en el estómago de “algo no va bien” fue cuando los médicos se acercaron a mí  y me dijeron:
"Tu hija tiene rasgos dismórficos, pero se parece a ti"
¿Dismórficos? Llamar fea a una recién parida, con tetas como melones, tobillos de elefante y dolores tras una cesárea 2 días antes está mal…¡pero que llamen FEA A MI HIJA! Si algún médico lee esto: nunca, NUNCA digáis ciertas cosas a una madre reciente. Podemos ser muy, muy peligrosas.
Le realizaron unas pruebas genéticas y se confirmó una microdelección en el cromosoma 17 (falta de genes). A día de hoy no hay EN TODO EL MUNDO un caso publicado como el de mi hija. Nadie sabía cuál sería el pronóstico ni las complicaciones potenciales que podría tener. 
Fue un shock brutal.: Mi hija tiene algo único en el mundo. Paren el tren que me bajo.
Durante meses, culpar la genética era lo más fácil, pero al mismo tiempo yo pensaba en que nadie tenía certeza de nada.
Comenzó el peregrinaje  de especialistas. En cada visita nos hablaban de un problema nuevo: que si el corazón, que si se le está aplanando el cráneo y necesita el “cojín mimos”, el único certificado por el Hospital Sant Joan de Deu y está hecho con fibras de nave aeroespacial, que si la esclerótica (el blanco de los ojos) lo tiene azul y eso implica osteogénesis imperfecta o “huesos de cristal”, que si una pierna  es más larga que la otra, que si podría tener una enfermedad neurológica llamada ataxia, retraso mental… hasta la posibilidad de parálisis cerebral y recomendarnos una guardería para “niños especiales”. (Nota: no me gusta lo de niño especial: creo que todos somos únicos y especiales, pero que hay personas que tienen distintas capacidades y necesitan otro tipo de apoyos. Pero esto sólo es una opinión personal).
Comencé a indagar en buscadores médicos, antigüos apuntes, incluso buscar gen por gen. La niña crecía, había cosas en las que los estudios acertaban pero otras muchas que no y hacía como los niños de su edad.
El mayor problema: el rechazo a comer. Escupía la leche de mi pecho y cada biberón era una batalla: cada 3 horas una toma que a veces me llevaba una hora para medio biberón. Sentía que mi vida era un bucle. Además, la niña tenía cólicos horrorosos que la hacían llorar durante horas con un llanto desesperante que te rompía el alma y unas cacas que le llegaban a la nuca. A día de hoy los médicos no saben la razón exacta de que rechace el alimento.
Luché por tener una segunda opinión en otro hospital, la ingresaron y finalmente se le diagnosticó de reflujo y alergia a la proteína de leche de vaca no inmunomediada. Estaba tan desnutrida que hubo que ponerle una sonda nasogástrica para pasarle el alimento. Hasta entonces, me había obsesionado con evitar a toda costa el tubo en la nariz, pero entonces sentí una inmensa paz interior y me di cuenta de que había hecho todo lo humanamente posible. Y seguimos adelante.
Comencé a moverme por la red contactando con familias de niños con alteraciones cromosómicas, con trastornos de la alimentación, blogs, personas maravillosas que me apoyaron y ayudaron con su experiencia también de maternidad, a aceptar la situación y disfrutar del regalo que supone mi nena.
Comenzamos sesiones de fisioterapia, estimulación cognitiva y logopedia semanales. 
Durante los primeros meses sentí cómo el diagnóstico genético tan raro e incierto era como una especie de maldición o sentencia para ella. Ahora, y después de mucho luchar, lo siento de otra manera, puesto que el haber tenido un diagnóstico tan precoz nos ha supuesto haber comenzado terapias y tener acceso a recursos que de otro modo se hubieran retrasado mucho.
La mayoría de estos profesionales me han ayudado mucho, a mi niña y a nosotros como padres, manteniéndonos unidos a pesar de las dificultades.
Desde septiembre, acude a una guardería pública de 9 a 12 de la mañana y de momento está bien integrada. Ya camina y va en triciclo, dice palabras, entiende cuando le decimos algo o damos una orden, si me descuido pinta con plastidecores las paredes y está obsesionada con abrir el armario de los tuppers de la cocina y sacar todo. Todavía queda un largo camino y muchos temas que trabajar, pero tengo la inmensa suerte de que ha superado las expectativas que tenían al principio la mayoría de médicos.
Durante muchos meses, estuve en casa cuidando de la niña pasando la mayor parte del tiempo sola y, como no teníamos ni idea de cuál sería el pronóstico, no sabía si algún día podría volver a trabajar. Vivir en este limbo de no saber qué será de tu vida durante meses, fue bastante duro. Al final, la niña fue mejorando y encontré a una canguro a la que enseñé sobre cómo utilizar la máquina de alimentación, los tubos, etc…y me reincorporé al mundo laboral.
Volver a trabajar ha supuesto para mí una segunda oportunidad. Me siento inmensamente feliz e ilusionada (a no ser que ese día tenga guardia) de coger el tren cada mañana, ponerme la bata y el fonendoscopio. Porque lo más bonito de mi trabajo es que por la tarde al volver a casa, me llevo historias.
He vivido el otro lado de mi profesión como Paciente, y todo lo que conlleva. He conocido profesionales maravillosos y otros no tanto, pero de cada situación me he enriquecido como persona: de los profesionales “buenos” (inclúyase aquí médicos, enfermeras, auxiliares, fisioterapeutas, psicólogos, educadores,…) me quedo con su sensibilidad, cariño, empatía a la vez que profesionalidad e intento tenerlos siempre presentes: para mí son un ejemplo a seguir y de mayor quiero ser como ellos. De los que no me escucharon ni dieron una oportunidad a Amélie (la mayor parte de mis quejas es que a pesar de que yo decía que algo no iba bien, pensaban que yo era una madre primeriza estresada, agobiada y neuras y no me escuchaban ni le hacían pruebas para descartar un problema “orgánico” porque siempre la culpa era de sus genes) he aprendido a escuchar siempre al paciente y a sus familias, a no dar nada por sentado y a autorreflexionar sobre cada caso. Ha cambiado mi manera de ser y trabajar
He madurado como persona y he conseguido salir adelante teniendo muchos elementos en contra. Pero la gran protagonista de esta historia no soy yo, sino mi hija: ella es la gran luchadora, alegre, feliz y divertida, que me enseña a ser fuerte y lo que implica la resiliencia. Creo en ella con todas mis fuerzas: ella es mi razón de vivir y lo mejor que me ha pasado en mi vida.
Cuando Vanesa me propuso escribir mi historia, mi primer sentimiento fue tener pudor de hacer público mis sentimientos a gente desconocida, pero después me planteé que de todo lo vivido, quiero convertirlo en positivo: si mi experiencia sirve a alguien, todo esto valdrá la pena. A veces me he planteado intentar hacer una red de apoyo de padres con niños con problemas de alimentación, pero no sé muy bien cómo hacerlo. Si vives una situación similar y quieres que estemos en contacto, escríbeme a minenenomecome@gmail.com. He aprendido que juntos, somos más fuertes.
Quería transmitir con mi historia que con esperanza, constancia, paciencia y mucho cariño y amor, nuestros hijos saldrán adelante y nos maravillarán con las cosas que llegarán a conseguir. Y dar este consejo: nunca dejes que alguien corte las alas de tu hijo antes de que siquiera se sepa si puede volar. Apóyale y disfruta del camino y verás como él acaba desarrollando todo su potencial. Quizás nunca llegue a volar, pero si a planear.
Por último, me gustaría dar las gracias a mi madre, que me envía fuerza desde el cielo cada día, a mi pareja porque juntos, codo a codo, somos mucho más que dos (que diría Benedetti) y a mi amiga Silvia por su apoyo incondicional.
A nivel de España no he encontrado mucha información o grupos de apoyo, pero puedo recomendar estos enlaces en inglés:


   Como Irene, te animo a que compartas tu testimonio de diversidad. Puede ayudar a muchos.
   Escríbeme a vanesapp@gmail.com.
   ¡Hasta el miércoles!


Ese primer momento en el que sabes que algo no va bien. Los inicios.

$
0
0
Discapacidad-alteraciones desarrollo-retraso madurativo-blog-mamá bloguera-melillablogger  Todas hemos sido primerizas en algún momento, y a todas nos han tachado de madre agobio o protectoras en exceso. Pero ese instinto puede ser fundamental en el caso de que haya problemas en el desarrollo de nuestros pequeños. Y os lo digo por experiencia...
 No pocas veces me preguntan si lo de Rodrigo es genético o tiene "nombre".
  Ni una cosa ni la otra. Descartadas hoy por hoy cualquier alteración genética y seguimos sin diagnóstico, así que tenemos un "retraso madurativo global severo" como puntillita, a la espera de que sea mayor y entonces, ya se verá.
   Su historia se remonta dos meses antes de su nacimiento, cuando mi padre sufrió un aneurisma aórtico abdominal con parada cardiaca, sentado a mi lado en el sofá de casa. A partir de ese momento, incertidumbres, idas y venidas, despertares y sedaciones, complicaciones e ilusiones hasta que diez meses después fallecía.
   Esa situación de angustia y estrés no fue gratuita. La misma noche en la que mi padre era intervenido comenzaba con contracciones. Estaba de 31 semanas.
   Y sí, la salud me pasó factura pocos días después y me supuso tener que estar hospitalizada dos semanas en reposo absoluto, incomunicada, sin visitas, sin llamadas, con amenaza de parto prematuro, inyecciones, Pre-par y con muchos miedos. Y sola. Entonces, yo creo que ya intuía que podría haber problemas porque Rodrigo se movió, y mucho, demasiado.
  Entre tanto, a mi marido, destacado en el Líbano, le quedaba un mes para volver pero como no hay mal que cien años dure, afortunadamente llegó unos días antes de mi alta.
   Así, tras el alta, una orden de reposo que no podía cumplir, mañana y tarde de casa al hospital (40 km) para recibir noticias y ver cinco minutos a ese fantasma en el que se había convertido mi padre.
   Llegaba la última revisión, tres días antes de la fecha prevista. De los nervios pasamos a la preocupación tras el "no hay casi líquido amniótico, te preparamos el parto para ya". Y sin bolsa ni nada me fui al hospital. Pasadas dos horas de descarga de oxitocina en cantidades industriales, me ponía de parto sin tiempo para epidural, ya que para cuando me colocaron el catéter ya estaba prácticamente en los pujos finales.
    Y no salía, y necesitó ventosas, y nació azulito y no lo pude coger hasta una hora después. Y quince puntazos de episiotomía.
    No sabemos si este fue el desencadenante, si había algo más de base...da igual. 
   El caso es que era un bebé llorón, muy llorón, que dormía poco, y hacía muecas y ruidos extrañas.  Tenía criptorquidia, estrabismo e ictericia.  Y después, respecto a su desarrollo, los logros llegaban siempre tarde.
   "Nació el 27 de diciembre, es de percentil bajo..." era lo que yo me repetía. Porque, a pesar de tener una Licenciatura en Psicología no lo veía. O no lo quería ver.
   Tampoco tenía más bebés a mi alrededor ni nadie cercano que pudiese aconsejarme u orientarme. Los diversos pediatras que le atendieron durante 18 meses NUNCA detectaron nada. Concretamente el que le hizo el seguimiento ya en Madrid, profesional destacado y reconocido, jamás nos alertó, sino todo lo contrario. Está claro que se equivocaba.
   Al final, tras insistir mucho conseguimos que nos hiciera volantes para sendos EEG y RMN por posible "Retraso psicomotor" con la idea de realizarle las pruebas después del verano. No teníamos que esperar mucho, un 5 de julio, recién llegados a casa de mi madre para comenzar las vacaciones, sufría la primera crisis epiléptica, que se repetiría un mes después.
    Ahí ya lo acabamos de confirmar,
    "Cariño, Rodrigo tiene problemas". Tenía 17 meses.
   En ese momento todo encaja como un puzzle. Esas vueltas sobre sí mismo tardías, esas muecas extrañas, esos gritos, esos aleteos, esas noches de lloros sin motivo, esos doce meses sin lograr sentarse sin apoyo, ese extraño gateo sin un patrón cruzado, ese temor irracional a determinados sonidos...
   Con 21 meses comenzábamos sus tratamientos que continúan a día de hoy, aunque podían haber llegado un poco antes.
   Por eso, a la mínima sospecha, sed "pesados". Buscad profesionales y si no os satisface la respuesta, buscad otro, y otro y otro, Ejerced vuestro derecho como padres y el suyo como paciente, porque en muchas ocasiones ni los propios especialistas son capaces de diferenciar lo que es un desarrollo lento de una alteración del desarrollo.
   Que nunca os quede la sensación de no haber hecho todo lo posible, porque por mucho que seáis primerizos, la intuición de los padres está ahí, aunque no queráis verlo.
   El tiempo es crucial.
   Ese cinco de julio comenzaba nuestra nueva vida, con una pequeña de mes y medio y sin saber cuál era el siguiente paso que dar...

Ir a una cena sin Photocall y sin #hastag es como un pisto sin pan.

$
0
0
Cena-fiesta-madre-insomnio-photocall-hastag-blog-blogger-despedida   Un par de sábados atrás: llegó ese momento que estaba postergando y aplazando, que trataba de evitar a toda costa y que al final se convirtió en hecho consumado. Tuve que acompañar a mi querido esposo a una "cena de empresa".
   Por un lado el temor de dejar a los niños por primera vez con alguien que no es mi madre, aunque si os soy sincera, se quedó con ellos una amiga de hace mucho tiempo, y dos de tres ya estaban dormidos cuando llegó a hacernos el relevo.
   Por otro, las pocas por no decir nulas ganas de asistir. Por mil razones. 
   Y es que, una de las que más peso cobraba es el hecho de ser precisamente un acto nocturno.
   Porque señores, una ya no está para esos menesteres, no, no lo está.
   Antes una servidora se tiraba horas emperifollándose, arreglándose los rizos en plan melenón-femme fatal-a por todas, mientras escuchaba algún LP o los 40 principales. Y te vestías, con una alegría desbordada, te perfumabas, los labios con carmín marrón (sí, soy de esa época) y a comerse la noche.
   Sí amigos.
   Y el domingo oye, como una rosa. Hasta quedabas con las amigas o amigos para tomarte un café y echar la tarde, o estudiar para el exámen del lunes. Tenías ganas, fuerzas y tiempo para todo.
   Pero ahora ya no. Me pasé la última semana, desde que me confirmaron que tenía cena pensando en el despertar del domingo. No podía evocar otra cosa en mi mente más que el hecho de llegar a casa a las dos y media y a las cinco tener a tres salvajes pegando berridos. Y el día que me esperaba por delante.
   Así tenía la cara de mala leche que tenía, para qué nos vamos a engañar.
   Sí, me puse algo mona pero sin muchas pretensiones, lo que la etiqueta de la ocasión requería. Y no, no me atusé el pelo durante horas, sino que me lo recogí, más cómodo, rápido y menos leonino, que ser sofisticasda cansa mucho y yo ya busco la practicidad.
   Y, como si pisara huevos, allá que me fui, demostrando mis pocas artes de andar con tacones que midan más de un par de centímetros (desde aquí un minuto de silencio para mis bailarinas a las que abandoné una noche por completo).
   Pero lo peor no fue pensar en lo horrible que iba a ser el despertar, sino llegar y ver que:
  A) No había Photocall. O sea, ¿a qué cena me traes insensato si no hay donde posar? Que una ya, quieras o no ha ido cogiendo una costumbre.
  B) No había hastag. Que no, que no había. Por más que miré en el menú, servilleta, paredes...Nada. ¿Acaso nadie quería que se retransmitiese detalles del evento? Evento que he de decir reunió a gran parte de la élite melillense y no, no estoy de coña.
  C) No había clave wi-fi. Sin comentarios.
  D) No pude twitear, facebookear ni instagramear en toda la noche. Apenas logré robar unos segundos entre comanda y comanda ( muy leeenta), a escondidas, bajo el auspicio cómplice de mi cónyuge que me miraba con cara de "¿te está entrando el síndrome de abstinencia querida?"
   Así que, entre que no conocía a nadie, y mi mente divagaba pensando qué conversaciones súper intranscendentales me estaba perdiendo, la noche se iba alargando,
   Afortunadamente una compañera de mesa fue todo un descubrimiento y pude echar un rato más que agradable, lo reconozco,
   Pero claro, llegó el momento crítico. Ese en el que notas cómo los ojos se te cierran inevitablemente y no puedes hacer nada. Y aún no estábamos en los postres. 
   A las dos servían el té y la copa, y, aprovechando la desbandada de gran parte de los comensales de cierta edad, creo que mi marido sintió verdadera lástima por mi y regresamos a casa.
   Y sí, antes de las cinco estaba de pie.
   Y sí, pasé un domingo post resaca sin haber bebido nada, pero mira, es ese cuerpo de jota que se le queda a uno cuando ha perdido la costumbre de alternar.
   ¡Ay qué lástima!
   Así que voy a proponer que cualquier acto de despedida, relevo, toma de mando, o lo que quieran organizar sea en horario infantil, porque una ya no está en disposición de pasar un domingo entero tirada en el sofá jaquecosa por una copa de vino. Y con #hastag, faltaría más.
   Este cuerpo, para lo que ha quedado....
   

Hipoplasia del vermix cerebeloso. La historia de Sara y Mini Yo.

$
0
0
Dandy Walker-Cerebelo-miopatía- vérmix-hipoplasia-blog-bloggerEsta es la historia de Sara y María.
Concretamente la historia de Sara y La Sonrisa de Mini YO.¿Os suena ahora, verdad?
Desde su precioso blog, la mamá de Mini Yo, nos invita a compartir cómo es la vida de una niña con discapacidad, las emociones que les rodean, los deseos...Es maravilloso ver cómo describe el día a día, los enfados de adolescente, sus inquietudes, sus momentos de chicas, sus pataletas...Cómo el camino ha sido un camino de superación, cómo lo afrontan y cómo ella dice"si puedes soñarlo puedes hacerlo y que siempre lo mejor está por llegar"

"Hola, me llamo Sara y soy la madre de María (Mini Yo). Mini Yo tiene una hipoplasia del vermix cerebeloso. Síndrome espino-cerebeloso y variante de Dandy-Walker.

Mini Yo nació de un parto normal y nació baja de peso, pero como se había adelantado 15 días, nada nos hizo pensar que algo no iba bien. 
Todo comenzó cuando Mini Yo tenía seis meses y el pediatra nos dijo que tenía estrabismo, que era algo normal en muchos bebés pero que era mejor que lo controlásemos y así lo hicimos, sin darle mayor importancia. Después nos mandó hacer una resonancia magnética porque tenía la cabeza pequeña y los percentiles eran bajos. 
Pero cuando Mini Yo tenía nueve meses, nos citó un sábado para decirnos que Mini Yo no hacia cosas que hacían otros bebés como sostener la cabeza, seguía con el estrabismo y que lo mejor era que pidiésemos hora con el neuropediatra para hacerle una scanner y descartar malformaciones…recuerdo que salimos del hospital y llamé a mi primo Andrés (estaba haciendo la especialidad de Neurología en el Gregorio Marañón de Madrid) porque en Santander la cita nos la daban como mínimo para dentro de un mes o dos, y yo no podía vivir con esa incertidumbre. Nos fuimos a Madrid dos días más tarde con el scaner hecho (que no indicó nada fuera de lo normal) y allí el neuropediatra nos mandó hacer un electromiograma para decirnos que tenia una miopatía (debilidad muscular), que con el tiempo y trabajo, se recuperaría y llegaría a ser una niña como las demás y nos citaron para el año siguiente..
De vuelta a casa, me puse manos a la obra: acudir a un centro de atención temprana y a fisioterapia. Mini Yo se puso a trabajar y yo con ella, le enseñaba jugando a hacer la pinza, a hacer torres con cubos, a abrir botellines de agua…Pero Mini Yo seguía sin andar, lógico si tenia una miopatia, pero tampoco hablaba y tenía miedo de que tuviera algún problema con el oído porque Mini Yo oía los sonidos pero era incapaz de hablar, así que le hicimos dos veces los potenciales auditivos, dando normales.
Volvimos a Madrid a hacer otro electromiograma y los resultados fueron los mismos que el año anterior…En Santander habíamos acudido a Neuropediatría, y la médico nos dijo que como hay muchos tipos de miopatías pensaron que podría ser una miopatia mitocondrial y nos derivaron a la Unidad de Mitocondriales del Hospital 12 de Octubre, allí nos empezaron a mandar hacer análisis de todas las enzimas y proteínas que os podáis imaginar para ir descartando cosas y siempre los resultados daban normales, también tuvimos que hacerle un electrocardiograma para descartar algo de corazón. Todo esto suponía viajar una vez al mes a Madrid: con la angustia, el miedo y la incertidumbre a que fuera algo más que una simple miopatia. También le hacen una biopsia muscular y eso supuso una semana de hospitalización en Madrid, pero todo daba normal. En este momento Mini Yo tenía cuatro años, no andaba y no hablaba, mi primo me dijo que lo mejor era hacerle otra resonancia magnética porque el cerebro ya estaba totalmente formado, así que siguiendo sus indicaciones se lo pedí a la neuropediatra y no me hizo caso. Le dije a mi primo que se la hacía de manera privada y me dijo que era mejor hacerla en Valdecilla, así que en la siguiente visita a Madrid le pedí a la doctora de la Unidad de Mitocondriales (Doña Elena Martín) que por favor nos pidiera esa prueba y así lo hizo, con lo cual la neuropediatra de Santander nos la pidió, y esa prueba nos dio el diagnostico…
Conocer que era una malformación cerebral fue un tremendo mazazo, y a eso le añadimos que está catalogada como Enfermedad Rara todavía es peor…Siempre he sido una mujer positiva, fuerte y luchadora, cualidades que le inculcado a Mini Yo y la verdad es que ha conseguido muchísimas cosas que hace tiempo eran impensables y espero y deseo que consiga muchísimas más que ahora me parecen imposibles.
Mi historia no sólo la he contado en el blog, conocidas o amigas de conocidas han venido a hablar conmigo para que les inyectará una dosis de positivismo, de esperanza, pero la verdad es que siempre lo he hecho desde la realidad, diciendo la verdad: es un camino largo, muy largo, pero con constancia, tesón, trabajo, paciencia y sobre todo muchimooooooo amor se consiguen metas, unas grandes y otras pequeñas que contribuyen a hacer más fácil la vida de nuestros hijos.
Hay que cambiar nuestra visión y expectativas en la vida por otras que no son mejores ni peores, sino distintas y hay que aprender a ser feliz de otra manera diferente a como te la habías imaginado, y a aprender a disfrutar de otras cosas y de otra forma.
Gracias a Dios, mi hija, mi Mini Yo ha sido y es una niña feliz a la que siempre, siempre ves sonriendo, y eso es lo que quiero que sea feliz a pesar de ser diferente.

Gracias por dar visibilidad a la historia de mi hija.
Nota 1: Utilizo Mini Yo porque a María le encanta que le llame así."

Cómo véis, fortaleza, esperanza, trabajo, tesón y amor en una lucha. Mil gracias, mil, por compartir tu historia Sara.

Si eres familia diversa, y quieres, esta es tu casa, y puedes compartir tu testimonio con nosotros.
¡Hasta el miércoles!


Runway of Dreams y Tommy Hilfigher lanzan una colección de ropa adaptada para niños con discapacidad.

$
0
0
Tommy Hilfiger-Runway of Dreams-ropa-clothes-clothing-children.adaptative-limitaciones-adaptada-discapacidad-distrofia-blog-bvlogger-modaAyer por la tarde leía la siguiente noticia: "Tommy Hilfigher lanza una línea de ropa adaptada para niños con discapacidad".
Me enfadé. Yo sola soltando una retahíla mental, porque me molestaba lo de ropa para niños con discapacidad, "¿eso qué es?¿es que no pueden llevar la misma?¿mi hijo no lleva la misma ropa que su hermano?"
Y esas son las cosas que suceden cuando NO te lees la noticia completa, porque al continuar, más allá del titular, pude entender que realmente se trataba de ropa ADAPTADA, y entonces, yo misma, me fustigué por impetuosa y bocazas.
Porque me ha parecido algo maravilloso.

Veréis, todo surge a partir de una diseñadora Mindy Sheier, madre de tres hijos, el mediano diagnosticado de distrofia muscular. Un buen día su hijo se dio cuenta de que no podía utilizar unos pantalones vaqueros como el resto de los niños de su clase. Su madre, buscando la manera de ayudarle, decidió, en 2013 fundar Runway of Dreamsuna marca de ropa dedicada a adaptar las prendas a niños con problemas. Porque el hecho de tener una discapacidad no tiene porqué limitar las opciones a la hora de elegir vestuario.¿Verdad que no?
Comenzó trabajando con minoristas, sustituyendo cremalleras y botones por cierres magnéticos, utilizando velcros, acortando o alargando extremidades, facilitando de esta manera la tarea de vestirse y dando la posibilidad de hacerlo a aquéllos con extremidades más cortas, o más largas, o bajo tono muscular, haciendo prendas más ajustables,...modificaciones, ya que como ella misma afirmaba "no hemos descubierto la rueda, tan sólo estamos haciendo mejoras".
El siguiente paso era llegar a una marca conocida para poder adaptar las propias colecciones, y así llegó Tommy.
La implicación ha sido absoluta, y no, no es flor de un día, ya que se han cerrado contratos por dos temporadas de momento.
Tommy Hilfiger-Runway of Dreams-ropa-clothes-clothing-children.adaptative-limitaciones-adaptada-discapacidad-distrofia-blog-bvlogger-modaUno de los aspectos que me ha llamado la atención es que el coste de esta colección Cápsula va a ser exactamente el mismo que el de la colección Kidswear, la infantil, entre 18'50$ y 42'50$, siendo los diseños similares, manteniendo el estilo de la marca con polos, sudaderas, camisetas..
De momento la colección consta de 22 piezas que se pueden adquirir a través de la plataforma online
El objetivo de Mindy dentro de la marca es que, al igual que existen series para tallas grandes (plus size), puedan hacerse estas modificaciones para ropa de adultos con alguna limitación, demostrando que el precio no es un problema.
Tommy Hilfiger-Runway of Dreams-ropa-clothes-clothing-children.adaptative-limitaciones-adaptada-discapacidad-distrofia-blog-bvlogger-moda-weelchairAhora, a mí me encantaría que, marcas españolas como Zara o Mango hicieran lo propio, así como cadenas de ropa con precios más asequibles tal y como H&M o Zippy se unieran a esta iniciativa.
Mi hijo no tiene ninguna discapacidad física, pero sí tiene un tono muscular muy bajo en las manos, así como una motricidad fina casi nula. No puede abrocharse un botón, ni cerrar enganches. Y no estaría nada mal fomentar su autonomía con cierres ajustables, magnéticos o velcros tal y como esta colección presenta.
Os dejo con el video de la campaña, y reconozco que ¡me encanta!




La inclusión nace en casa y se trabaja en el aula. El ejemplo de #Ladecasi7

$
0
0
Ayer tuve una reunión con la tutora de la mediana. Necesitaba informarle de unas ausencias y de unos temas relacionados con la asignatura de lengua, y ya de paso ver qué tal se había adaptado a la clase, a los compañeros...Aunque ella lo cuenta absolutamente todo, necesitaba oir de boca de un adulto que se encuentra contenta y que está integrada.
No sólo me confirmó lo que ya sé, que es una niña feliz, buena compañera y trabajadora. Además me hizo acabar de enamorarme de ella, de ese ser humano que, a pesar de los arrebatos de preadolescente precoz que comienza a tener, tiene un corazón que no le cabe en un puño.
El primer día de clase mi hija llegó encantada del nuevo cole. "Es genial" fueron sus palabras, disipando mis temores por esa primera vez que ya en su momento compartí con vosotros en este pensamiento.
Me contó que habían estado hablando de las diferencias, de que había niños que tenían necesidades especiales y que este año iban a tener un compañero nuevo con unos aparatitos en los oídos para oir. Ella levantó el brazo y les contó a todos la historia de su hermano mayor, así, de manera espontánea.
Sé que ella juega con su amigo, sé que están sentados juntos. Lo que desconocía es que ella, le pidió, casi "le rogó" a su profesora sentarse a su lado.
Este pequeño, con desfase de un año, aún está en proceso de adaptación a sus audífonos, ya que su hipoacusia fue detectada de manera tardía. En su caso el lenguaje es pobre y poco inteligible, y con una serie de problemas asociados a las dificultades de comunicación.
Al principio no hablaba en clase o lo hacía muy poquito. Yo le explicaba a mi hija que era porque él se escuchaba ya bien y lo hacía raro, y posiblemente le diera un poco de vergüenza. Que era cuestión de tiempo y confianza, que ella tenía que hablarle despacio y esperando a que él le contestara.
Pues parece ser que este compañero ahora habla más, mucho más con diferencia. Y mi hija hace de traductora e intermediaria entre él y la señorita.
Está menos nervioso, más sosegado, más sociable. Ya comienza a tener amigos, se comporta mejor...
Y la mediana tiene mucho que ver en este cambio de actitud.
Lo modera, hacen un equipo perfecto.
Lo abraza (bueno, ella abraza a todos, es un koala andante) y cada vez que hace algo bien lo refuerza"¡Genial!¡Muy bien!"·, tal y como hacemos con su hermano.
Y le regaña cuando se porta mal, cuando no cumple las tareas, cuando en el patio va donde no debe ir, cuando empuja a alguien...
Y se ríe con él. Y los dos hacen gracias con su manera de hablar, pero sin mala intención, y él se parte.
"Es muy gracioso mamá, aunque a veces no me deja tranquila, pero ya juega con otros"

Este es el ejemplo de que la inclusión comienza en casa.

Evidentemente no es cuestión de tener un miembro en la familia con problemas, sino que es un trabajo de normalización fomentado desde el hogar y la escuela. 
Realizando adaptaciones curriculares, fomemtando no sólo la integración, sino una inclusión real, tratando de no hacer diferencias, más que las necesarias según las capacidades y los requerimientos educativos de cada caso.
Estos niños se están enriqueciendo, están aprendiendo unos de otros. De manera inconsciente. Y ese enriquecimiento lo harán extensivo a otros ámbitos de su vida. Aceptación, paciencia, tolerancia, comprensión....
Es tan importante dejar de segregar, proveer de apoyos y materiales adaptados las aulas. 
Nos estamos perdiendo tanto...
Pero hoy me centro en mi hija, porque sí, porque el orgullo me rebosa, el pecho me explota. Porque espero que continúe en este camino, enseñándonos lecciones día a día.
Gracias.
Audífono-hipoacusia-niña-integración-inclusión-aula-sordera-aceptación-blog-blogger

Enfadada, cabreada, molesta, hasta las narices. Uno de esos días.

$
0
0

Madre enfadada-cabreada-molesta-hastiada-blog-bloguera-blogger-enfadadaEstoy al límite, hasta las narices, cansada, enfadada, muy cabreada, hasta los mismísimos.
Porque yo lo valgo. Sí señor. Porque yo, la madre entregada, paciente, entusiasta y atenta también tengo mis días malos y exploto.
Y no me da la gana contenerme más.
Estoy que trino, harta de los madrugones.
De que todos los días por defecto a las cinco se amanezca en mi casa.
De que se despierten frenéticos, con una verborrea incesante, como lagartijillas corriendo de un lado a otro, con intensidades satánicas a esas horas de la madrugada.
De los gritos del mayor.
De que no aprenda a hablar ni a la de tres.
De las prisas de todo el mundo en casa.
Del slow life excesivo de los demás.
De perseguir al pequeño para que se ponga los calzoncillos y se asee antes de ir al colegio. Hago kilómetros en casa todos los días.
De tener que supervisar hasta el último detalle para que no se dejen nada, y utilizar mis seis u ocho brazos según la ocasión, para vestir, colocar, agarrar, cambiar...a tres mientras evito que la perra se acerque demasiado al pañal de #elde8.
De ir corriendo a todas partes, a llevarlos, a recogerlos.
Cansada no, cansadísima y hastiada de que en Madrid se lo comiesen todo en el comedor del colegio y ahora cada día es una lucha y un "qué asco" ante cada plato de comida. De manera sistemática.
De comer como los pavos, en quince minutos para que puedan ir a extraescolares a las cuatro de la tarde.
Del que organizó el horario de las extraescolares de su colegio, pensado con los pies.
De otra tarde de idas y venidas.
De luchar para que no se duerman a las siete de la tarde.
De pelear para que la mediana haga sus tareas y estudie para sus exámenes antes de quedarse dormida.
Cansada de esas tareas y esos exámenes.
De quedarme con la cena hecha y acabar recurriendo al vaso de leche porque no pueden abrir los ojos ni para cenar.
De la incontinencia urinaria de #elde4.
De cambiar sábanas de madrugada.
De los enfados del mayor por su frustración al no saber hablar.
De los días y noches en soledad por el trabajo de mi marido.
De ser ama de casa.
De ser demasiado mayor para las empresas.
De que ser madre sea un hándicap para el mundo laboral, y en lugar de sumar, restemos.
De que no se valoren mis capacidades, competencias, años de formación y experiencia.
De verme forzada a elegir y no poder conciliar.
De que Melilla no exista.
De la falta de profesionales médicos aquí.
De ser una bloguera solitaria.
De que personas a las que quiero necesiten un abrazo reconfortante y tenga que dárselo virtualmente.
De esa falta de contacto 1.0.
De tanto. De todo.
Y ahora respiro hondo, me desahogo, lo suelto y reseteo porque es lo que me ha tocado vivir.
Pero no lo olvides, no soy una súper mamá, ni una madraza, ni una heroína, soy una madre agotada, hoy cabreada, que no consigue mantener la casa recogida más de media hora ni acabar de organizarme, y eso me enfada  a unos niveles que ni te imaginarías. Porque yo puedo.
Y tú, enfádate también, que de vez en cuando no viene mal. 


#HOYLEEMOS con Boolino Friends. Hola, yo soy Pirata.

$
0
0
Pirata-Libro-Blog-blogger-Saure-Cómic-juvenil-Lopetegui-humor   Pues de nuevo tengo entre mis manos un libro de Boolino Friends para reseñar, aunque esta vez es cierto que me ha costado bastante darle vueltas a las opiniones encontradas que me ha provocado su lectura.
   Se trata de el primer ejemplar de la colección PIRATA:"Hola, yo soy Pirata", de la editorial Saure.
   Según las recomendaciones se trata de un cómic para niños entre 8 y 12 años, así que, ya que a la mediana le gusta tantísimo leer y está a punto de cumplir los 7 pensé que no estaría de más ofrecerle otro tipo de lectura diferente. Además, en casa somos fanáticos de todo lo que lleve viñetas, así que doblemente encantados.

   Peroooo, y aquí viene el pero, no, no es para niños de esas edades. Y mi hija no lo ha acabado de leer porque no le ha gustado mucho.

   El protagonista es Guillermo Bandera Negra, apodado Pirata. Vive sólo con su madre, ya que se separó de su padre cuando contaba tres años, algo que según afirma hizo que no le crease ningún trauma y que sólo vea lo positivo como tener regalos dobles, caprichos por duplicado, etc.
   Es un desastre en el colegio. Lo suspende todo a falta de un suficiente, pero además es que no le interesa siquiera esforzarse, 
   Tiene una pandilla de amigos casi igual de gamberretes que él, es algo descarado con los adultos y suele estar bastante ocioso.
   Es un preadolescente de unos doce años y, como tal, las situaciones que se presentan, así como los diálogos se ajustan a estas edades, año más año menos.   
   Las historias son breves, de una o dos páginas de manera que se leen de manera amena y ágil, algo a lo que acompañan las ilustraciones de José A. Lopetegui, muy coloridas y dinámicas.
  Algunas de ellas son hilarantes, otras tratan temas serios como el bullying con algo de desenfado y otras directamente son, para mí, de mal gusto y como he comentado, no recomendables para chavales menores de 10 años más o menos.
    Mi impresión: se ha buscado crear una historia divertida caracterizando a un chaval rebelde, deslenguado, protagonista de historias descabelladas y actor de una realidad social llevada, como suele ser en la ficción, a extremos, para mi gusto, forzadas y excesivas. Y el intento de crear un cómic infantil se ha quedado a medias ya que si bien sí está destinado a este colectivo, se ajusta más a partir de los 10-12 años.
   En conclusión, lo dejaremos de momento apartado hasta que los peques tengan la madurez suficiente para poder seguir el hilo y comprender el argumento y la cantidad de detalles del mismo.



Retraso madurativo global severo y Epilepsia nocturna. La historia de #Elde8

$
0
0
Retraso madurativo-discapacidad-criptorquidia-epilepsia-genética-blog-blogger-felicidad-incertidumbre-diagnósticoEsta semana tenía programada una historia totalmente diferente, pero he decidido concederme la licencia de hablar de MI familia diversa. ¿Por qué? Porque son muchas las pinceladas que he ido lanzando en esta casa, y creo que es de justicia aportaros mi experiencia de manera global, tal y como han hecho las familias que nos han acompañado.
Son numerosos los post en los que he relatado los inicios, la ausencia de lenguaje de mi hijo, sus logros, mis sentimientos..
Y es que no son palabras vacías cuando las madres (o los padres) comentamos que nos ha cambiado la vida tras un diagnóstico, o la falta de él, porque si nuestra vida se sustenta en algo es en la INCERTIDUMBRE, y por ello no hay dos días iguales.
Rodrigo nació con sufrimiento fetal, parto provocado, y con la sospecha de una negligencia médica aunque es algo que nunca podré demostrar.

Lo primero que observamos, por su evidencia, fue la Ictericia. Un bebé amarillo limón, una enfermera con la sensibilidad de un juanete que nos alarmaba con la amenaza de exponerlo al sol o tener que ingresarlo. Esa desinformación, sin más datos, en el momento en el que nos encontrábamos, con la angustia de mi padre, no ayudaba a calmar ni templar ánimos. De verdad que no.
Además, el bebé tenía Criptorquidia bilateral, es decir, testículos que no habían descendido.
Con el tiempo a esto se le sumó un Retraso madurativo Global severo, una Epilepsia parcial compleja nocturna y rasgos físicos "dismórficos", como boca de pez, separación peculiar entre orejas, "Pectum excavatum", etc, que hacía sospechar un síndrome genético.
Hoy por hoy hemos pasado por todas las pruebas genéticas existentes de nueva generación, no sin gran esfuerzo por parte nuestra para que ISFAS nos las cubriera. Y ninguna ha ofrecido ningún resultado concluyente. Probablemente sea un poco de todo. Yo tengo la certeza de que hay algo de base a nivel de genes y, además, un sufrimiento fetal que aceleró las alteraciones con las que nació. Creo, firmemente que la falta de oxígeno y esos meses horribilis previos, afectaron al desarrollo cerebral de mi hijo, y que de no haberse producido, habría tenido sus peculiaridades pero no a esos niveles.
Pero eso ya da igual.
Cuando nos hicieron los volantes para las primeras pruebas por un "Posible retraso psicomotor", los días previos a su primera Resonancia fueron un infierno. Imaginad, horas sin darle de comer, el pobrecito muerto de hambre y llorando sin entender, con 18 meses, que no podía ingerir nada porque había que hacerle una prueba que era crucial para él. El momento de la sedación, el despertar posterior con vómitos incluidos, y la interpretación de unas láminas en las que se veía claramente una disminución de sustancia blanca en el hemisferio izquierdo. Todo era impreciso "enlentecimiento de ondas respecto a su grupo de edad..."
El neurólogo fue el que nos recomendó la Atención Temprana, para lo que necesitábamos el reconocimiento de la discapacidad pertinente. Ese es otro de los aspectos más angustiosos. Tuvimos suerte por la rapidez de todo. Lo valoraban en octubre, en diciembre teníamos dictámen, un 33% inicial que se convirtió en un 65% hasta los doce años, y en abril comenzaba las sesiones. Digo suerte porque hay listas de espera tremendas.
Estuvimos dos años hasta que llegó el momento de la escolarización. Al entrar en el sistema "especial" cesaba el servicio, y he de reconocer que a mi hijo, la atención recibida como tal no le sirvió absolutamente de nada, y ojo, porque soy Especialista en este ámbito, y creo firmemente en la necesidad de una intervención precoz. Pero creo también que las especificidades de cada uno es fundamental valorarlas. Que mi hijo se pasara los días intentando hacer torres y encajables, algo que no le motivaba, amén de costarle la vida porque tenía hipotonía en las manitas y una motricidad fina casi nula...pues no ayudaban. Era una sensación de impotencia y de pérdida de tiempo.
etraso madurativo-discapacidad-criptorquidia-epilepsia-genética-blog-blogger-felicidad-incertidumbre-diagnóstico-Bérard-SENA-auditivo-reeducaciónoParalelamente buscamos ayuda de manera privada, en un centro de Organización Neurológica (C.O.N Neocórtex, en Majadahonda), recomendado por unos compañeros. Varias de las técnicas que seguían yo las conocía previamente, como la metodología de Doman, Terapia de Movimientos Rítmicos, Técnicas de masajes orofaciales, Entrenamiento auditivo...entre otros, además de ser nosotros los principales actores ya que éramos los encargados de trabajar en casa. Cada seis meses nos hacían -y hacen-revisión de programa, Y así seguimos 6 años y medio después. Para que os centréis, lo mismo lo mismo que hace Bertín Osborne con su hijo.
Mientras, Rodrigo ha hecho Equitación adaptada, Musicoterapia y Natación, no a la vez, pero según hemos tenido la oportunidad y necesidad. Y todo lo ha disfrutado y aprovechado.
El avance: más lento de lo deseado y esperado. Ha sido frustrante y desesperante, hasta que hemos interiorizado que es lo que hay, aunque como todo, va por días.
Le hemos enseñado a gatear con un correcto patrón cruzado; comenzó a andar con dos años y le hemos tenido que trabajar el paso a base de kilómetros (sí, kilómetros). No tiene una deambulación perfecta, para nada, pero puede defenderse.
Trabajamos todo el cuerpo, especialmente la fuerza motriz en las manos en este momento, toda la zona oral que la tiene hiposensible y se lo mete todo a la boca, conseguimos que el sonido de una bolsa de papel no supusiese un infierno para él o que un abrazo mío fuera el equivalente a clavarle cientos de agujas. Así estaba a nivel sensorial. Y más.
Encontrar la combinación de fármacos para controlar la Epilepsia, hasta dar con uno importado de Alemania, una lucha de titanes. Ahora que parecía que todo estaba OK, se han modificado las crisis y parece ser (hasta que el EEG lo confirme) que tenemos una variante diurna, ya que le dan espasmos y se cae.
Retraso madurativo-discapacidad-criptorquidia-epilepsia-genética-blog-blogger-felicidad-incertidumbre-diagnóstico
Nuestros grandes apoyos: las terapeutas del centro, y el neurólogo, el Dr, Daniel Martín Fernández-Mayoralas, de la clínica Quirón de Madrid. Mediante su correo personal, siempre ha estado ahí para atendernos en momentos de crisis, de nuevas pautas de medicación, de sustos, haciendo hueco en consultas a rebosar...
Es fundamental dar con un profesional que te entienda y te haga un seguimiento a lo largo del tiempo.
No tuvimos tanta suerte con Pediatría, con la que vamos a matacaballo. Una lástima.
Y seguimos.
Lo que yo puedo deciros es que esto es una montaña rusa. La falta de diagnóstico hace que todo sea más difícil. En nuestro caso nos privó de la oportunidad de integrarlo en aula específica dentro de un colegio ordinario, ya que sólo había plazas para niños o motóricos, o sensoriales o con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista.
Te complica medicaciones, terapias...pero a efectos del día a día no nos importa porque nos centramos en cada uno de los aspectos que están afectados y en qué puede haber de base para trabajarlo.
Que sea un niño feliz ayuda, y mucho, Su buen humor te contagia y hace que el camino sea menos duro.
El haber conseguido superar estos años como matrimonio en mi caso también es uno de los motores que me impulsan, y no ha sido nada fácil.
Y, como he comentado, tener el apoyo de unos profesionales, años después, que puedan echarte una mano en cualquier momento, sacándote de la angustia que puede suponer el no saber.
El retraso madurativo es un cajón desastre, donde hoy por hoy caen muchos pequeños, y ahí se queda, cerrado con  llave hasta que tengamos la siguiente revisión del grado de discapacidad en el que cambie por "Retraso Global del desarrollo" y más tarde por "Discapacidad intelectual grave".
Al final, cuestión de etiquetas, aunque mi hijo, seguirá siendo ese niño gracioso que imita pedorretas y ronquidos, logrando que por fracciones de segundo veas a un gamberrete de 8 años haciendo gracias y te olvides de todo lo demás.
Y ¿si va a hablar? No, sé, algún día, ¿Y por qué no?

Dibujos animados: no todas las series son aptas para niños.

$
0
0
El Universo de las series animadas infantiles se expande día a día. La oferta se amplía con cada temporada, sumando nuevas historias a todas las anteriores. Si a esto añadimos la cantidad de canales disponibles en platataformas digitales, puede ser una auténtica locura.
Cuando comenzamos nuestra aventura como papás todos tenemos claro qué series sí les vamos a presentar a nuestros bebés e infantes, nos gusten más o menos, por su carácter educativo, su inocencia, su estética...
Baby Tv, Peppa Pig, la odiada y amada Patrulla Canina, Bubble Guppies, Caillou, Dora, Mickey Mouse y un largo etc...
Pero, conforme los niños van creciendo, van dejando atrás esa inocencia y buscan algo más motivante, otros intereses. Es en ese momento cuando hay que estar realmente atentos.
Las parrillas de los distintos canales son un auténtico despropósito, mezclando emisiones destinadas a públicos objetivo muy diferentes en breves intervalos de tiempo, con el riesgo que ello conlleva. El resultado es que los más pequeños al final se acaban sintiendo atraídos por los dibujos de los más mayores que, a veces, tampoco son adecuados para esas edades.
Series-Disney Channel-blog-bloggerLa Ley Audiovisual de 2010 establece un horario de protección reforzada que va de 8:00 a 9:00 y de 17:00 a 20:00 de lunes a viernes, y de 9:00 a 12:00 los fines de semana. Sin entrar en valoraciones de la pertinencia o no, a todas luces insuficiente los fines de semana para mi criterio, y el hecho de que las televisiones se pasen por el forro estas limitaciones (ya sabemos que pagar una multa les compensa dado todo lo que facturan emitiendo e incumpliendo), no sólo no se cumplen muchas veces sino que además muchos dibujos no están correctamente catalogados.
Todo es cuestión de Marketing, de estudios, de atracción de público potencial, de target, palabros que a mí me suenan a dinerito fresco y no a responsabilidad, por ello, como padres tenemos la obligación de supervisar, no sólo cuánta televisión ven nuestros hijos, sino qué ven en ese rato de ocio audiovisual.
Yo, hasta ahora, he tenido muy claro qué series no vería mi hija: Violetta, Monster High, Winx o Barbie. En su día se lo expliqué, no tenía edad y no le supuso ningún trauma. NO podía entender como madre, que sus compañeras con 3 años se supieran de memoria estas series, reprodujesen  en el recreo los diálogos, jugando a los novios que rompen, a las bruja que matan, a la muerte que les acecha, etc. 
Con el pequeño, exactamente lo mismo.
"Leer un libro infantil es una tontería mami"
Regular Show-Dibujos-Boing-8 años-No adecuados-blog-bloggerEsa frase me la soltó un día a bocajarro. Averigüe que la había escuchado en Historias corrientes, emitida en Boing. Estábamos de vacaciones en casa de mi madre y el descontrol de los meses de verano ya se sabe...también se hizo extensivo a esta supervisión. Un día me senté con ellos a ver esos dibujos y quedé horrorizada. Dos "seres" de veintipico años, con diálogos soeces, historias macabras y macarras, al alcance de cualquiera, y eran las ocho de la tarde de un mes de agosto.  Ni que decir tiene que nunca más, de momento.
Historias Corrientes, El Asombroso mundo de Gumball. Steven Universe, Hora de aventuras, Las macabras aventuras de Bill y Mandy...series no recomendadas para menores de ocho años que a mis hijos les chifla y que yo, hoy por hoy, no encuentro adecuadas. He de decir que algunas de ellas, como Hora de aventuras me encantan, así como Gumball. Esa irreverencia y disfuncionalidad me enganchan y me reconozco viéndolas a veces sola en casa.
Familia-Boing-Disfuncional-8 años-blog-blogger-Dibujos-Series
Sé que los niños no miran con los mismos ojos que los adultos, y que la percepción es diferente. 
Sé que mi hija no va a esperar ver monstruos en el colegio si sigue Monster High, ni se van a creer que un buen día un pez se va a humanizar y dejar de ser una mascota para convertirse en un miembro de la familia como en Gumball. Sé que muchos de los mensajes no los van a captar, pero sé que otros aspectos sí van a calar, como los estereotipos, las imágenes de violencia gratuitas, insultos, etc...
No creo que sea tanto cuestión de prohibir sino de de valorar qué contenido es más adecuado y qué valores les ofrece. Está claro que no podemos aislarlos del mundo. La mediana está a un par de meses de cumplir los 7 años y ya sé que su capacidad de comprensión y su manera de ver y entender y asimilar va cambiando, por lo que su madurez también. Sé que ese Caillou, Dora, La Magia de Cloe se van quedando atrás, pero no por ello, ha de tener carta blanca para seguir cualquier cosa.
Hoy por hoy, el canal Boing en mi casa es casi tabú. Pero eso no quiere decir que lo sea siempre.
Me gusta saber qué ven, y lo veo con ellos las primeras veces.
Lo que no me gusta es que mis hijos imiten patrones no adecuados a su edad porque unos dibujos lo han presentado como algo normal.
Cuestión de sentido común.
Cada casa es un mundo, cada padre educa según sus criterios y sus creencias. 
Yo, por lo pronto procuro seguir las recomendaciones de edad primero y después "probar el producto", ver si me gusta y mis sentimientos al respecto. Y les pregunto a mis hijos qué han entendido y qué les ha gustado, para que mi capacidad de decisión sea lo más aséptica y objetiva posible.
Podemos encontrar en la red guías de edades, por si queremos tener más información.
¿Y tú? ¿Qué series no crees adecuadas para tus hijos

Nuestro Kico Nico de Imaginarium y sus ocho años. El mejor amigo de mi hijo.

$
0
0
Peluche-diferencias-Kico Nico-blandito-lavable-tierno-bebé-niño-ocho años-blog-blogger   Recién nacido Rodrigo, el mayor, recibió uno de los regalos, por no decir EL regalo que más hemos amortizado. A día de hoy, sigue con él, con el desgaste propio de ocho años, pero inseparable, y francamente, no sé si llegará el día en el que quiera reemplazarlo.
   Me refiero a nuestro querido Kico Nico de Imaginarium.
  Su prima Sofía se lo regaló y lo trajo bautizado de casa: su hijo Pau, haciendo gala de esa mente adolescente algo retorcida, lo llamó Cherni, porque decía que parecía un peluchín de Chernobyl.
   Sí, lo sé, lo sé, de mal gusto pero así se quedo, como Cherni, su adorado y blandito y viejecito Cherni.


Peluche-diferencias-Kico Nico-blandito-lavable-tierno-bebé-niño-ocho años-blog-blogger
   Estos peluches son la insignia de la cadena de juguetes. Todo un mundo infantil se mueve alrededor de la familia de "Nicos", muñequitos, menaje, cuentos, prendedores, doudous...Algunos se han ido, otros son novedades, pero la esencia del Kico Nico continúa.
   "No es sólo un muñeco", aseguran en IMAGINARIUM. Es un compañero desde el minuto uno, imperfecto, con taras. Una oreja más grande que la otra, cicatrices y una cabeza enorme, pero con una sonrisita de felicidad que enamora en el primer contacto, y que viene a decirnos que las diferencias no importan.
   Suave, blandito, tierno...
   Rodrigo lo tuvo consigo en el carro y en la minicuna hasta el día en el que de repente lo agarró con su manita y no lo volvió a soltar.
   Compramos, un par de años después un segundo Kico Nico porque cuando había que lavarlo, o no lo encontrábamos se desataba Troya, pero no. No hubo manera de crear ese apego con el segundo. Dormía con los dos, pero el primero, el original, siempre tenía que estar ahí, y yo secando de vómitos o de leche o de lo que fuera al peluche en el microondas, el radiador, con el secador en no pocas ocasiones.
   Su hermana también fue una de las afortunadas en tenerle como primer amigo, y también le compramos un segundo, aunque a ella le daba un poco igual si era uno u otro. Casi siete años después, los busca para dormir pero como costumbre, ya que puede dormir sin ellos sin problema. Eso sí, le reconforta cuando está enferma o se siente triste. Son sus Chernitas.
   El pequeño tiene uno, Chernito. Uno porque nunca le hizo caso, pero él es así, va a contracorriente. Prefiere dormir cada día con algo distinto, o por temporadas. Puede ser una rata de peluche, una mariquita o el tapón de una botella. Genio y figura.
   Nuestro Cherni ha pasado con Rodrigo noches de fiebre, de convulsiones, quirófanos, mudanzas, viajes...Ha servido de consuelo ante malestares, ha sido el actor principal de musicales interpretados a la hora de dormir por una servidora. Ha sufrido lanzamientos aéreos, se ha colado por rendijas, ha sufrido misteriosas y angustiosas desapariciones, pero ahí sigue al pie del cañón.
   Aunque el tiempo no pasa en balde y Cherni no es lo que era. Ha sufrido numerosas intervenciones a corazón y cuello abierto. Implantes de orejas y remiendo.  Rellenos adicionales...Y conforme pasa el tiempo resultan más difíciles los primeros auxilios: la tela se va deshaciendo al paso de la aguja e hilo.
   














   Y no tenemos manera de sustituirlo.
   Mi hijo tiene una impronta especial con él. 
   Cuando entra en fase de sueño, con los ojos cerrados lo acaricia con las yemas de los dedos: orejas, brazos, nariz,...hasta que se va relajando y se queda profundamente dormido. Si despierta de madrugada a tientas lo busca, llegando a bajarse de la cama o montar un buen escándalo, y después la sonrisa de felicidad por haber encontrado a su amigo.
   Cada vez que tenemos que hacer un viaje lo primero es revisar la medicación y su peluche. Lo demás es secundario, ya se puede hundir el mundo, que si están juntos todo va a ir bien, sea en Madrid, Melilla o la otra punta del universo.
   Y yo, no puedo evitar sentir un pellizquito cada vez que lo recojo, lo coloco en la cama, lo lavo, lo abrazo, porque huele a mi bebé. Da igual el suavizante o el jabón que utilice, huele a él, y de pronto las hormonas se me revolucionan y el instinto maternal se me destapa, apareciendo mil emociones. 
   Sé que con 8 años no debería tener ese apego a un peluche, pero tampoco es un niño de ocho años al uso, ni posee su madurez ni edad cognitiva.
   Bastantes problemas de sueño tiene como para además sumarle la angustia de no tener a su amigo inanimado del alma.
   Para mí Cherni, nuestro Kico Nico es el mejor peluche del mundo, y es el regalo a recién nacidos que hago por defecto. Que seguro los papás se irán juntando con más de uno, pero nunca serán suficientes.
   Y sólo puedo decir gracias a sus creadores, por traer al mundo a este peluchín imperfecto para mi hijo imperfecto.
(Y no, no es un post patrocinado)
   ¿Conoces estos peluches?¿Tienen tus hijos alguno?

"Parálisis cerebral severa. La historia de Irene, Manuel y Cristina". Cuando las adaptaciones ortopédicas son inalcanzables.

$
0
0
Hipoxia-Negligencia-Alcantarilla-Murcia-Microcefalia-Pubertad precoz-Epilepsia-Ayuda-Solidaridad-Ayuda-Irene-Gastos-Ortopedia-Discapacidad
  Hoy los protagonistas son Irene y sus padres, Manuel y Cristina.
  Cuando su historia llegó a mis manos un pellizco me encogió el corazón, y sentí la necesidad de hacer algo. ¿Por qué productos de primera necesidad para niños con necesidades especiales tienen tan poca cobertura y un coste tan elevado? ¿Cuándo se convirtieron en artículos de lujo? Se impide a esas familias conseguir mejoras en la salud y en el desempeño de la vida diaria que son un derecho para todos.
  El caso de Irene es una de estas historias, una negligencia, una Parálisis Cerebral Severa por Encefalopatía Hipóxico-Isquémica y la necesidad de muchas adaptaciones ortopédicas casi inalcanzables.
   Por favor, compartid. Por si podemos conseguir ayuda para esta luchadora y aliviar la carga de esos padres. Esta familia de Murcia quién sabe si podrá encontrar soporte a través de la red. El mundo 2.0 puede llenarnos de alegrías en los momentos más importantes y necesarios...
   "Hola, somos Manuel y Cristina los padres de Irene, una niña con Parálisis cerebral severa. Nuestra hija ha cumplido hace poco ocho años, los cuales son de una lucha constante debido a su enfermedad, pero al mismo tiempo los más gratificantes de nuestra vida, porque ella es nuestra ilusión de seguir luchando, nuestra vida, nuestra princesa como nos gusta llamarla. 
   Era una niña muy deseada, buscada y cuando por fin llega el momento el cual tiene que ser el más feliz de nuestras vidas, todo se trunca por una supuesta negligencia médica. Como ya se pueden imaginar esta enfermedad conlleva unos gastos extraordinariamente grandes y los cuales una familia normal por desgracia no puede hacer frente sin ayuda. 
   Las consecuencias de la enfermedad de Irene son:
    - Microcefalia
   - Pubertad precoz
   - Escoliosis severa
   - Subluxación de cadera izquierda.
   - Crisis convulsivas. Epilepsia.
   - Atrofia óptica.
   - Espasticidad severa.
   - Trastorno grave del sueño.
   - Dificultad tanto en la deglución, como en la hidratación.
   - Estreñimiento crónico (dificultad para deposición por sí sola)
   - Piel atópica.

     Tenemos una página en Facebook para ayuda que se llama. AYUDANDO A MI PRINCESA IRENE (está enlazada)."

   Todo eso.
   Irene está escolarizada, disfruta de sus clases. Es una niña muy querida, y me quito el sombrero ante esos padres incansables, que no dejan de moverse y buscar, sin perder la ilusión.
  Como véis, ante tantos hándicaps, necesita un montón de adaptaciones ortopédicas así como fármacos, con precios como comentaba desorbitados y abusivos.
   Manuel y Cristina necesitan ayuda para hacer frente a ellos y mejorar su calidad de vida, dado que no existe hoy ni tratamiento ni cirugía que puedan ayudarla.
   Han puesto a disposición de quienes quieran colaborar distintos medios que me tomo la libertad de compartir:

C.C La Caixa: Iban 2221006986580100056134

Teaming.net: buscar princesa-irene

Paypal: ayudando.a.irene@gmail.com


   Quiero, si me permitís, transcribiros, algunos de los mensajes de agradecimiento de estos padres. Veréis el amor que desprenden sus palabras, y la humildad. La fortaleza y el querer continuar sin arrojar la toalla los define, y es algo que debemos aprender todos, no sólo padres de niños con dificultades, sino adultos en general.

"Hola,estamos muy esperanzados por la acogida que ha tenido la pagina de mi hija. La enfermedad de mi hija es una lucha diaria para poder mejorar su calidad de vida ,ya que su enfermedad no tiene operación que la pueda curar. Lo primero que necesita es un asiento moldeado a las características de su escoliosis (...) Es solo el inicio de todo lo que necesita, pero estamos esperanzados que lo podamos conseguir con vuestra solidaridad. Nos han llegado los primeras donaciones a través de paypal Gracias a todo el mundo por interesarse por nuestra hija Irene.Gracias de corazón."

"Buenos dias a tod@s, despues de mucho esfuerzo y ayuda hemos conseguido nuestro primer objetivo, que era un asiento moldeado al cuerpo de irene por sus deformidades. Pero nos hemos encontrado con el escollo de que en la silla actual en la que va nuestra princesa no es posible adaptarlo. Creian que se iba a poder pero por desgracia es imposible. Necesita la siguiente silla de tamaño superior para poder adaptarle este asiento tan vital para ella. Una vez mas apelamos a la solidaridad ya que es muy importante que vaya en este asiento ya que su escoliosis y luxación de cadera le oprimen órganos vitales. GRACIAS DE ANTEMANO DE CORAZÓN."

"Buenos días a tod@s, hoy quería dirigirme con estas palabras, hoy es mi cumpleaños y no soy persona de querer regalos ni de pedir nada por ello. Pero si hay una cosa que desde hace casi ocho años pido y es que cada año que cumplo años poder tener al lado a mi princesa, a mi vida, a mi hija que hace que luche cada día con mas fuerza por intentar darle la calidad de vida que se merece. Ella de alguna manera lo demuestra con sonrisas cuando no esta malita. Quiero terminar que no puedo tener mejor regalo que tenerla a mi lado muchos años más y esa sonrisa que me ha dedicado esta mañana.Gracias por seguir con nosotros mi vida. No hay mejor regalo que poder verla cada día que me levanto.Te quiero con toda mi alma mi princesa."

   Ójala entre todos demos voz a esta familia y que llegue a muchos lugares. Démosle visibilidad y alcance, os lo pido desde aquí. No cuesta nada y para ellos puede ser mucho.
   Gracias mil por estar al otro lado.
   Gracias familia por compartir vuestra historia.

Consejos de seguridad para conducir embarazada. Unas recomendaciones.

$
0
0
   Ahí lo tienes, ¡vas a ser mamá!
   Todo tu mundo comienza a cambiar, y llegan mil preguntas.
   Y una de ellas es, ¿podré seguir conduciendo todos los días hasta el trabajo sin problemas estando embarazada? O ¿símplemente seguir conduciendo, sin más?
   Durante años ha circulado la leyenda urbana de que no, no era aconsejable para una madre gestante ponerse al frente de un volante.
  Bueno, pues yo te digo que no, que el embarazo no es una enfermedad, y que tomando las precauciones adecuadas vas a poder seguir conduciendo hasta prácticamente la recta final del mismo. 
   Para ello, habrás de seguir una serie de recomendaciones:

- Consulta a tu médico.
   Lo primero de todo. Cada embarazo es un mundo. Cada embarazada experimenta distintos síntomas, especialmente el primer trimestre. Náuseas, mareos, somnolencia, despistes, ciáticas...todo puede afectar a la capacidad de concentración, suponer importantes molestias y conllevar un riesgo. Por un lado utiliza el sentido común, por otra consulta a un profesional y haz caso de sus indicaciones. Sobre todo si tomas medicación para controlar alguna de esa sintomatología que pueda tener efectos secundarios y reducir tus tiempos de reacción o provocarte cualquier otro efecto secundario.

- Usa siempre el cinturón.
Conducción-embarazo-seguridad-seguros-Penélope seguros-cinturones
Fuente: Crecerfeliz
   Conforme el embarazo vaya avanzando llegará un momento en el que el aumento del volumen de tu abdomen haga que el cinturón de seguridad te moleste. Y mucho. La posición correcta será cruzando la banda superior entre los pechos y la inferior por debajo del vientre. Utilizar una almohadilla para evitar algo de presión puede ser recomendable. Si no estás cómoda, y te molesta mucho existen adaptadores específicos que sitúan la parte inferior del cinturón a la altura del pubis, resultando mucho más cómodo y fijando de manera segura el mismo.
   Piensa que unos meses de más o menos incomodidad pueden suponer, no sólo salvar tu vida, si  no la de tu bebé.

- El asiento
   El respaldo recto, para evitar dolores de espalda. El reposacabezas preferiblemente a la altura de la cabeza, no más elevado, para evitar tensiones. Respecto a la distancia entre tú y el volante, se aconsejan unos 25 centímetros, algo más separado de lo habitual. En cualquier caso estas adaptaciones surgirán de manera natural, buscando tu comodidad a la par que tu seguridad. 

- No temas al airbag.
  A ver, la idea es que nunca tenga que dispararse, comencemos por ahí. Ahora bien, si mantienes una distancia adecuada y llevas el cinturón, el posible  impacto será neutralizado, ya que la bolsa se hinchará a la altura de tu cabeza y pecho, antes de que el cinturón de seguridad ejerza demasiada presión. Así que no, el airbag no supone un peligro para el bebé.

- Ante un accidente o emergencia.
   No hace falta que sea aparatoso. Por pequeño que sea. El primer trimestre el feto está protegido por la bolsa y el liquido amniótico, pero durante el tercero, dado su tamaño, cualquier golpe, o impacto, por insignificante que sea puede afectarle. Y sólo un profesional podrá confirmarte si existen o no daños. Por muy leve que sea la colisión, o la sintomatología no habitual que comiences a sentir, acude inmediatamente a tu médico o contacta con tu compañía aseguradora si estás en carretera. Existenseguros para embarazadasque incluyen la asistencia en estos casos específicos. Esto es muy importante.

- A partir del tercer trimestre procura no viajar sola.
  El mejor momento para conducir es el segundo trimestre. Han cesado los malestares y tu cuerpo todavía es manejable. Pero a partir del tercero, aproximadamente en la semana 30 ya se aconseja viajar acompañada. El tiempo de reacción se reduce, estás menos ágil, y puedes estresarte más. Pero, si no puedes o no quieres dejar de conducir procura que te acompañen. 

- Y tras el parto, ¿qué?
   Pues, de nuevo apelamos al sentido común y al posparto de cada una. Entre una y tres semanas de tiempo antes de volver a ponerse frente al volante. Y 45 días recomendados en caso de cesáreas. Recuerda que entonces ya tendrás que asegurar también a tu bebé con los mecanismos de retención adecuados.

   Además de estas importantes indicaciones debes recordar:

- Ante viajes largos, parar cada dos horas, beber abundante líquido, tener una correcta ventilación y caminar al menos diez minutos.
- No cargues peso ni descargues el maletero, delega o pide ayuda si estás sola.
- Trata de conducir con la  mayor tranquilidad posible, sin movimientos bruscos. Sin prisas.

  Puedes conducir de manera normal, disfrutando como la hacías antes de estar a punto de ser madre, pero recuerda cumplir siempre con unos básicos consejos de seguridad.
  

De nuevo me enseñas otra lección. Rompiendo la rutina

$
0
0
...Y de nuevo otra lección de la que aprender, además de una sonora disculpa por mi parte por volver a desconfiar en sus posibilidades, en su saber estar...
   Porque de nuevo, los escollos no vienen impuestos de fuera, sino que son germinados en el propio seno familiar.
   Ya lo hiciste rompiendo barreras y prejuicios ante tuprimera invitación a un cumpleaños.
   Porque tras esa enclenque figura espigada y desgarbada, silenciosa, de ocho años, se esconde un recipiente rebosante de habilidades, de capacidades, de información, de recursos, esperando su momento para salir a la luz y asombranos a todos. Porque cada día confío más en ello.
   Porque la cosa no era para menos: hacer un viaje desde Melilla a Zaragoza, pasar dos días en un hotel, con la agenda hasta arriba porque papá celebraba 25 años de su promoción, rodeado de gente, mucha, mucho ruido, ninguna rutina, y falta de predictibilidad.
   Y yo, durante semanas con el nudo en el estómago anticipando rabietas, estrés y angustia.

Discapacidad intelectual-Retraso madurativo-normalización-inclusión-ocio-AGM-rejura-Zaragoza
   He de decir que Rodrigo ve una maleta y ya se pone más alterado de lo normal, o al menos es la relación causa-efecto que hemos establecido. Hiperventila, se autoestimula y grita más de lo habitual. Y lo demostró con creces las numerosas horas de viaje en las que no fue capaz de dar ni una cabezada mientras sus pulsaciones iban disparadas, chillaba, daba palmas con la música y tiraba del cinturón de seguridad al padre. Algo frecuente y normal, pero incrementado por cinco. 
   He de decir que llegó al hotel y lo primero que hizo fue tirarse al suelo,. Gente por aquí, gente por allá, saludando, que se acercaban "¿Y tú quién eres? No te conozco de nada, no me mires, no me toques y mucho menos me des un beso".
   He de decir que lo llevamos practicamente a rastras a la habitación. Desorientado. Pero tratamos de explicarle y en cero coma ya estaba subido a la cama y durmiendo la siesta como si de su habitación se tratara.
   Fue capaz de estarse quietecito para hacerse una foto solo. La primera vez.
   Y de acompañarnos a dar un paseo, algo que no le agrada porque no tiene un objetivo concreto para él, por una calle céntrica y abarrotada.
   Disfrutó - a su manera- de los diversos actos sentado, observando, riendo...Con sus momentos, pero sin arranques, rabietas ni pataletas. Entendió donde estaba, entendió el contexto y se dejó llevar, y nosotros en la distancia, vigilantes, y él devolviéndonos una de esas sonrisas.
   Permaneció en silencio cuando debía. Aplaudió cuando debía. Me volvió a sorprender con su capacidad de comprensión tras mis explicaciones. 
   Aguantó una cena de gala como un campeón, hasta la madrugada, y, aunque esta madre agobio no dejaba de preguntarle, sonreirle, acariciarle, la mano, devolverle los besos solicitados, pude respirar y soltar tripa al menos durante unos momentos. 
Rejura-Zaragoza-Discapacidad intelectual-normalización-inclusión-blogger-blog
   No nos despertó de madrugada con sus habituales griteríos, sino que ante mi perplejidad, descansó cuando había que hacerlo, como si supiera que no estábamos sólos, y que había unas normas.
   En definitiva que desde su inmadurez, supo entender la importancia de estos días, y desde el respeto a sus ritmos por nuestra parte, conseguimos conjugar placer y rituales de una manera armoniosa y lo menos amenazante para él.
   Confianza es la clave.
   Porque aunque el lenguaje siga ausente, se empeñe en darnos la espalda. Aunque sus vías de salida estén atascadas y no veamos florecer todo su potencial, el trabajo da sus frutos, y su lucha diaria se manifiesta en estas pequeñas-grandes aventuras, un reto para él y para nosotros.
   Nunca hay que dejarles de hablar, de contarles, de explicarles, de anticiparles lo que va a llegar, porque, aunque parezca que su residencia a ratos se encuentra en Babia, comprenden más de lo que nos imaginamos. Y mi inspiración hecha carne cada día me asombra y emociona más con su capacidad de entendimiento, la cual creo que está a unos niveles muy muy altos.
   Así que gracias. Gracias por estos días, Por la lección.
   Porque nuestros pequeños luchadores se merecen estos cambios, se merecen la oportunidad de salir, experimentar, aprender, vivir cosas nuevas lejos de la protección y lo habitual, y se merecen que levantemos las barreras. 

 

El Trastorno del Espectro Autista hace 29 años. La historia de Tachís y su hermana Ana.

$
0
0
TEA-Autismo-Microcefalia-Hiperactividad-blogger-blog   Hoy en día existen métodos de diagnóstico y técnicas de intervención para diagnosticar a un niño con TEA (trastorno del espectro autista) en cualquiera de sus manifestaciones, de manera temprana y con bastante efectividad.
 Se pueden adaptar programas que pueden reducir comportamientos inadecuados, mejorar y acelerar el desarrollo global, mejorar la funcionalidad en la vida cotidiana y facilitar la normalización de las rutinas y el funcionamiento dentro de la familia.
   Pero, ¿y hace 29 años?
  Pues hace 29 años nació Cristina, "Tachís" para los que la conocemos, y fue diagnosticada de Retraso mental severo y privada de innumerables oportunidades que, de haber nacido esta década sí habría tenido. De haber existido los controles prenatales actuales habrían detectado su microcefalia, por ejemplo. Los protocolos pediátricos habrían detectado el retraso en el desarrollo, su hiperactividad, su retraso del lenguaje...Pero fue hace 29 años.
   Conozco a la familia de Tachís, puedo decir, de toda la vida. Una relación especial me une con su hermana Ana Patricia, mi vecina de la infancia y amiga desde que tengo uso de razón.
   Cuando se mudaron a Madrid, y, al poco tiempo nos dieron la noticia de que esperaban un tercer hijo, otra niña y todo fue alegría. Pero las cosas no salieron como esperaban.
   Recuerdo retazos de aquélla época, pero sí tengo la imagen perfectamente anclada y nítida de mi madre contándome que los médicos habían diagnosticado a Cristina "de autista". Puedo comentar, desde mi postura de espectadora privilegiada, lo difícil del camino que han recorrido, con los pocos recursos, los diagnósticos tardíos e imprecisos, pero también tengo el orgullo de compartir cómo la vida, en los peores momentos, te arroja un salvavidas, te aporta un rayo de luz.
    Ese rayo ha sido su hermana.
   No os podéis imaginar el culillo inquieto de mujer, alegre, dicharachera, descarada y, porqué no decirlo, con la lengua muy larga. Y con todo ese desparpajo, Ana se enamoró desde el primer día de su hermana y esa relación definió el resto de su vida: es Maestra de educación especial y PT. Actualmente es socia de Confia en Ti, un proyecto precioso especializado en el desarrollo humano, cuyo objetivo es el de naturalizar y acercar la psicología, la logopedia y la pedagogía terapéutica. Ana
quiere compartir con vosotros este fragmento de vida con vosotros:
CONTIGO APRENDÍ.

"Contigo aprendí, que existen nuevas y mejores emociones.
Contigo aprendí, a conocer un mundo nuevo de ilusiones.
Aprendí, que la semana tiene más de siete días, a hacer mayores mis contadas alegrías y a ser dichosa, yo contigo aprendí.
Contigo aprendí, a ver la luz del otro lado de luna.
Contigo aprendí, que tu presencia no la cambio por ninguna….”
Qué bella letra para una canción, que describe todo lo que he aprendido y me queda por aprender de mi hermana, Tachís. 
Cuánto me puede enseñar este ángel, que un 7 de Julio, hace 29 años, llegó a nuestras vidas creando caos y confusión (diagnosticada de Retraso mental severo). Mi madre se sigue sintiendo, a día de hoy, culpable, culpable por no haber podido ofrecer dentro de su vientre, todo lo necesario para evitar lo acontecido. Yo contaba con 14 años, ví su luz desde el primer momento que la tuve delante. Pero sentía dolor, dolor por no poder ayudar a mi hermana a sentarla junto al resto. Ella me enseñó que todos estamos sentados en el mismo sitio, y que cada uno, necesita un asiento diferente, nada más. Inicié mis estudios universitarios como Maestra de Educación Especial. Necesitaba saber un porqué, un cómo…y descubrí el mejor sitio en el que puedas estar jamás, un mundo donde no hay diferencias, prejuicios, envidias…un mundo en el que soñar, reír, volar…es vivir. No he visto nunca seres tan puros, con tanta generosidad, con tanto amor, son nuestros auténticos maestros. Nunca dejemos de aprender de ellos y con ellos.
Ana Patricia, hermana de Tachís.
   Hoy Tachís se encuentra en un centro ocupacional de lunes a viernes. Viaja, y disfruta de la vida junto a su madre, hermanos cuando tiene la ocasión de reencontrarse con ellos y es tía por partida doble.
  El papel de los hermanos es muy importante para el desarrollo emocional de estos niños, especialmente con problemas de comunicación tan severos. La proximidad en edad, el vínculo especial, esa conexión es única...Obviamente no todos lo desarrollan, ni todos tienen la capacidad. Como seres humanos únicos y diferentes, cada uno afrontamos las situaciones y devenires de la vida de forma diversa. Pero en este caso, la hermana de Tachís fue dotada de un don, y no os imagináis qué gran equipo forman, y qué bien lo ha hecho guiándola y facilitando el camino a su madre.
   Algún día hablaremos de estos hermanos y de sus necesidades, mientras, no quería dejar pasar la ocasión de compartir esta experiencia que me tocó tan de cerca, y animándoos a compartir las vuestras propias, vuestras dudas al respecto o inquietudes.
   El diagnóstico de TEA cada vez es más frecuente y está más presente en nuestras vidas, y se cuentan con numerosas herramientas para trabajar con nuestros niños, afortunadamente, en estos tiempos.
   

Dejar a tu bebé en Nenonatos y no poder acompañarle. La necesidad del cambio asistencial.

$
0
0
   Esta mañana, leyendo la prensa me he encontrado con la noticia de que el Complejo Hospitalario Universitario de Orense (CHUO) ha implantado un nuevo modelo asistencial, más humanizado, en el que se permite a madres, padres y restantes familiares, visitar a los pequeños en UCI de neonatos, las 24 horas del día, incluso cuando los profesionales están realizando pruebas.
   Y me he visto con sentimientos encontrados. 
  Por un lado una gran alegría por lo que supone para esas familias y porque algo tan natural y reivindicado vaya siendo un hecho en cada vez más hospitales, y por otro con un pellizco en el corazón recordando los quince días tan amargos que pasé separada de mi pequeño terremoto, @Elde4, recién nacido, ingresado por un Citomegalovirus congénito.

  Jamás me sentí tan desatendida e incomprendida como madre.
  Sé que muchos de vosotros me entendéis porque habéis vidido situaciones parecidas, con mucho tiempo separados de vuestros bebés, y hemos conversado sobre ello largo y tendido.

   Cuando a las 24 horas de nacer se llevaron a Alejandro algo se me rompió dentro. Sabíamos lo que había. Llevábamos desde el cuarto mes de embarazo con esa angustia. Pero nunca nos imaginamos que estaríamos separados tantos días.
Citomegalovirus-bebé-Uci-Neonatos-ingreso-visitas-blog-blogger
UCI neonatos QuirónSalud Pozuelo
   No tengo queja alguna del Hospital Quirón de Pozuelo. Todo fue estupendo, parto, profesionales, pero, el hecho de no poder estar en Neonatos con mi hijo fue devastador. 
   Cuando te dicen que tienen que ingresarlo y no puedes acompañarlo. Pasan las horas. Sólo piensas en si tendrá hambre. Avisan y te dicen que ya puedes bajar y pasar. Accedes a la antesala, te lavas bien las manos, te pones peúcos, bata, mascarilla, te disfrazas y piensas que no te va a reconocer, y no atinas a abrir la puerta de los nervios y la ansiedad por abrazar a tu recién nacido. 
   Lo encuentras en la cuna, con la vía puesta, más grande que él. Indefenso, solo...
   Lo coges, le das el pecho y no puedes separarte ni dejar de llorar.
   Cuando te dicen que las visitas son cada tres horas, lo que calculan entre las tomas, y no te puedes creer que tengas que dejarlo allí.
   Y ves que se despega del pecho y tratas de aferrarlo, porque sabes que se acaban tus quince minutos.
   Tuvimos la suerte de vivir al lado del hospital, de manera que podiamos ir y venir, ir y venir. No podía dejar de pensar en esas familias que vivían lejos, cómo lo iban a hacer, cómo se iban a organizar, lo injusto e inhumano de la situación.
   Me sacaba leche constantemente, por la necesidad, el instinto, la convicción de que la lucha contra el virús la íbamos a ganar entre la medicación y la madre naturaleza.
   Cada visita era más amarga, cada separación. Es un sentimiento desgarrador dae impotencia.
   Además, tuvimos que dejar de hacer tantas visitas porque tenía dos niños pequeños más, y el mayor vio acentuarse sus crisis, así que no me quedó más remedio que elegir.
   ¿Por qué no podíamos quedarnos uno de nosotros en el hospital?¿Qué mal podíamos hacer?
   Cumpliendo las normas, los protocolos de seguridad, una madre en Uci de neonatos se dedica a consolar, acompañar, amamantar, cuidar, querer a su recién nacido. No entorpece. No molesta. Sólo quiere y espera.
   Me alegra ver que poco a poco más hospitales despierten y entiendan lo inhumano de la situación. Lo curativo del vínculo maternal.
   Sólo quienes lo hemos pasado entendemos ese dolor, y despertarse con noticias así le alegran la existencia a uno.

21 de Marzo. Día Mundial del Síndrome de Down: Arancha y Clara.

$
0
0
   21 de Marzo. Día Mundial del Síndrome de Down.
   Me pregunto, ¿cómo puedo contribuir? Y lo primero que me viene a la cabeza son Arancha y Clara.
  A la primera tuve la inmensa suerte de conocerla hace casi un año. Y esa relación virtual se personalizó cuando nos pusimos piel en el III encuentro de Madres Blogueras organizado por Yo Dona y el Club de las Malasmadres, una relación que ha ido creciendo, y para mí es muy especial.
   A Clara...he oído hablar tanto de ella que la visualizo en cada una de sus historias: sus clases, su baile, sus rabietas, sus ocurrencias...y espero poder tener la ocasión de llegar a conocerla.
   Os dejo con un pedazo de ellas, de su historia, que tan generosamente han querido compartir...
    
   "Hola, me llamo Arancha y soy la madre de Clara. Una preciosa adolescente a la que le encanta hacer teatro, bailar y escuchar música, que tiene una risa contagiosa, una sonrisa que enamora al mundo y también... síndrome de Down.


   Nacimos a Clara, con nocturnidad y alevosía, 4 semanas antes de lo que esperábamos, por cesárea, y con 1800 gramos de peso. En la clínica donde di a luz no había unidad de neonatos y media hora después del parto se llevaron a nuestro bebé a una clínica especializada en prematuros. Ni siquiera la había podido coger en brazos, ni acariciar, tan solo un besito en la frente y se la llevaron.


Trisomía 21-Discapacidad-Down-Blog-blogger-Maternidad-Familias diversas-inclusión   Al día siguiente mi marido me dio la gran noticia: la niña tenía síndrome de Down. Para qué negarlo: fue un mazazo de campeonato. Como un terremoto vital, no dejó títere con cabeza, de pronto todos los sueños que había ido construyendo durante tanto tiempo ya no servían. Repasaba mentalmente todo lo que recordaba del síndrome de Down: "trisomía 21. Un cromosoma de más dónde sólo debía haber dos. Retraso mental..." Acribillé a preguntas al neonatólogo que tuvo a bien pasarse por la habitación para resolver nuestras dudas, pero lo que yo quería saber era cómo sería mi hija, si tendría un retraso grande o pequeño, si tendría enfermedades asociadas o no, si aprendería a leer o no, si... Lo que yo quería era una bola de cristal para acabar con tanta incertidumbre.


   La semana que pasé ingresada fue un espanto, rodeada de mamás y papás con sus bebés en brazos, llenos de felicidad, y yo paseando por el pasillo con mi sonrisa forzada y sujetando la cicatriz de la cesárea con la mano. Sólo pensaba cuándo me dejarían salir para ir a conocer a nuestra hija. Cada día mi marido iba a hablar con los médicos que cuidaban de la niña para saber el resultado de todas las pruebas que le estaban haciendo. Cada informe "normal" era un "de ésta nos hemos librado". Al final resultó que se libró de todas las patologías que suelen estar asociadas al Down: corazón sin cardiopatías, ojos sin cataratas, sistema endocrino bien, sistema digestivo bien,... 


   Nuestra niña, salió, por fin, al mes de la clínica. Y ese mes que llevamos tan cuesta arriba, ahora, mirado con distancia, veo que nos permitió buscar información, recorrer media comunidad de Madrid para buscar un centro de atención temprana, elegir el que más nos gustó, aceptar el síndrome de Down, y, sobre todo, desear que nos dejaran achuchar a nuestra hija sin horarios y sin cortapisas.

   El "veredicto" de síndrome de Down tiene su lado bueno y su lado malo. El lado malo es precisamente eso mismo: síndrome de Down. El bueno es que suelen dártelo en seguida. A no ser que sea un mosaico (cuándo no todas las células tienen trisomía, sólo un porcentaje de ellas lo tiene y las otras son normales), los bebés salen de la clínica con una etiqueta colgando en la que se lee muy clarito: "este bebe tiene síndrome de Down". Los padres de niños, jóvenes y adultos con discapacidad y sin diagnóstico claro saben bien cuál es la ventaja de esa etiqueta, sobre todo si es tan conocida como la de nuestra hija: todo el mundo sabe lo que hay que hacer. Los médicos tienen ya establecido un protocolo, hay programas de atención temprana para ayudar a ese bebé a conseguir todos los hitos que otros bebés consiguen solos (sujetar la cabeza, sentarse, gatear, andar, subir escaleras, hacer pinza con los dedos, coger el lápiz,...), los profesores ya han tenido otros alumnos con síndrome de Down y, aunque cada uno es como es, saben más o menos a lo que atenerse. Por eso, tener el diagnóstico claro desde el primer momento es una gran ventaja, porque se puede aprovechar a tope los primeros años de gran plasticidad neuronal.


   Muchas veces oigo a gente que habla de sus hijos con síndrome de Down como de una bendición.  Esto me produce sentimientos encontrados, si alguien me pusiera delante un botón que hiciera que mi hija no tuviera síndrome de Down y todo lo que ello conlleva, lo pulsaría sin dudar, con fuerza, rápidamente. Pero también es cierto que el síndrome de Down de nuestra hija nos ha enseñado mucho. Y entonces me pregunto si al quitarle “mágicamente” ese cromosoma de más, no se convertiría en otra persona diferente… Y nuestra hija es grande, muy grande, en algo en lo que poca gente destaca, lo que mejor se le da, en realidad, es querer a la gente, no con un amor almibarado con mil corazones, un amor con su genio y su carácter, con sus enfados y su frustración, pero un amor que siempre perdona, con el que siempre puedes contar.  Y nosotros, su familia, tenemos la suerte de estar en los primeros puestos de la lista de la gente a la que quiere.

   Tener una persona así en tu vida, te hace valorar las cosas de otro modo. Te hace priorizar lo que de verdad es importante y ser capaz de disfrutar de los pequeños grandes placeres de la vida. Tal vez no hubiera conseguido aprenderlo sin ella."

  Arancha nos deja el enlace del vídeo que Down España ha lanzado con motivo de este día, porque "La vida no va de cromosomas: el reencuentro"


  

#HOYLEEMOS. Tengo Síndrome de Down.

$
0
0
"-Tu bebé tiene síndrome de Down.
 -¿El mio?
 La miré con sorpresa:"¿Qué quiere decir?". Miré junto a mi cama, donde dormía el pequeño David.
 -Si es perfecto.
Pensé mientras miraba a la doctora a los ojos..."
   Así arranca "Tengo Síndrome de Down", la historia de David, sus papás, su hermana Beatriz y su lucha por la inclusión.
  Cuando Boolino me contactó para ofrecerme la oportunidad de leerlo y compartirlo con vosotros, no pude negarme, ¿cómo hacerlo?

    La historia comienza en el momento en el que la mamá de David recibe la noticia de que su hijo es Síndrome de Down. De la incredulidad, incertidumbre, miedo, da paso a la aceptación y el amor incondicional.
   David es un niño y como tal hace cosas de niño: crece, ríe, pinta, canta, ve dibujos animados...
   David puede hacer muchas cosas: puede vestirse solo, prepararse el desayuno, atarse los cordones...
 
   Otras las hace más despacito, y en otras necesita ayuda y muuucha paciencia. Pero sobre todas las cosas, él quiere, y como quiere, puede.







 


  Y es que es un libro imperdible por varios motivos.
   Porque encaja a la perfección con este proyecto que es el blog. Porque normalizar, visibilizar y sensibilizar son mi bandera y hacerlo mediante un libro tan bello es una de las cosas más bonitas que puede haber.
   Por la estética. Las ilustraciones son amor. Maja Lubi hace un trabajo delicado, precioso. Trazos suaves, detalles expresivos, multitud de colores. Dibujos que invitan a la historia, que evocan, que imaginas en láminas colgados de tu pared

   Por el mensaje, acercar a las familias la realidad de un niño con Síndrome de Down, que no es más que eso, un niño, con la única peculiaridad de tener un cromosoma más en el par 21. Y que juega, sueña, se ríe, habla, camina. Y aprende, aunque algo más despacio, y sí, con más ayuda. 
   Se destaca la importancia de valorar y aprender de las diferencias, que al final, no son tantas. De creer en las posibilidades, potencialidades, capacidades de todas las personas. De aprender a mirar con otros ojos para borrar prejuicios.

   Porque, además, con cada ejemplar vendido, Ediciones Jaguar dona 0'50€ a Down España. Y esto es muy importante, porque las asociaciones y fundaciones necesitan ayudas, para seguir realizando el importante y magnífico trabajo que hacen. La labor de difundir, formar, informar, defender, luchar...junto a las personas con discapacidad o cualquier afectación o cualquier causa es fundamental y primordial, y tiene un coste. Y si con esa aportación se puede contribuir, no sólo estamos leyendo, estamos fomentando hábito con nuestros peques, además estamos aprendiendo sobre una condición que es real, está muy presente y no es ajena a nuestros hijos, y estamos colaborando.
   ¿Te vas a perder la ocasión de contar con él?
   Porque la vida No va de cromosomas, aunque tengas uno de más...
   
Viewing all 410 articles
Browse latest View live