Quantcast
Channel: ¿Y de verdad tienes 3?
Viewing all 410 articles
Browse latest View live

#ELDECASI4 PERO YA SIN EL CASI. FELICIDADES AL TERREMOTO DE MI VIDA

$
0
0



   La verdad es que, con el embarazo tan angustioso que pasé temiendo los efectos de un Citomegalovirus tremendo, me diste un parto fácil, rápido, de los que te hacen pensar "como este, los que quieras".
   Naciste de un vómito, hijo mío. No es lo más evocador, pero así fue, sin tiempo para cambiar de cama. En un pis pas, y de los tres fuiste el único que pude tener en brazos desde el minuto cero. Y no te quería soltar, ni quiero hacerlo.
   Porque a tus cuatro añazos sigues desprendiendo aroma de bebé. No sé cómo lo haces. Y me sigues encandilando con esa sonrisa canalla que consigue de mí lo que quiere.
   Listo, traviesto, inteligente, caradura, creativo, parpullero, cariñoso, armadillo. pelotilla...
   Y como una imagen vale más que mil palabras, atento a estas fotos, que reflejan perfectamente lo que supone convivir contigo, trasto.
   Te quiero mil.














FELIZ NOCHEBUENA Y FELIZ MULUD: LA MAGIA DE LA MULTICULTURALIDAD

$
0
0
   Melilla existe. Es una Ciudad Autónoma desconocida para muchos. Una ciudad ahí, al sur, en el norte de África, ajena a España para otros.
  "¿Se puede llamar por teléfono?¿Llegan los wassapp?¿Se marca prefijo de país?¿Se entra con pasaporte?¿Está al lado de Ceuta, no? Pero es Marruecos, ¿no?"
   Son algunas de las preguntas que me han hecho y que son indicativo de lo desconocida que es esta tierra.

   Melilla nunca ha pertenecido a Marruecos. Ciudad española 460 años ANTES de la constitución de Marruecos como país independiente, y así ha seguido hasta nuestros días.
   85.000 habitantes repartidos en 12'3 km cuadrados que incluyen el recinto del aeropuerto y una singularidad que la hacen especial y diferente, la existencia de cuatro culturas que conviven y coexisten desde hace décadas.
   Esta diversidad cultural, bastante desconocida para los peninsulares, es una seña de identidad visible tanto en las construcciones de viviendas, monumentos y templos así como en la riqueza gastronómica.
   Cuatro culturas: cristiana, musulmana, hebrea e hindú, conviviendo, coesxistiendo, enriqueciéndose unas de las otras.
   Hace escasos días la comunidad judía celebraba su Janucá y hoy, azares de la vida, tras muchos años coinciden la Nochebuena cristiana con el Mulud musulmán, el nacimiento de Jesús y el nacimiento del profeta Mohamed. Dos fechas destacadas en ambas religiones, dos celebraciones que no estaría mal nos sirvieran de reflexión, de enseñanza para valorar lo bueno de los otros, la convivencia, la tolerancia, el respeto y la paz, ¿verdad? 
   Un ejemplo de que con buena voluntad se pueden lograr grandes cosas, y de que la singularidad de esta ciudad, bastante excepcional por esta convivencia pacífica debería trascender y ser un ejemplo.
   Sólo me queda desearos, como cristiana, una muy muy Feliz Navidad, de parte de esta trimadre, loca de contenta por estar en su tierra, aunque sea por unos días, a pesar del sueño, y feliz. No, feliz no, ¡FELIZ!
   
Templo Hindú


Iglesia del Sagrado Corazón

Sinagoga Or Zaruah
Mezquita Central
   

#ELDE8. MI NIÑO DE LUZ

$
0
0
   Hay personas que llegan a tu vida por casualidad, a otras las eliges como amigos o compañeros de vida y otras vienen con el equipaje familiar.
    Hay personas que te llenan, otras que pasan por tu vida sin pena ni gloria, otras que te entretienen, y otras tóxicas.
   Y luego hay personas que están llenas de luz, de esperanza, de inocencia, de amor.
   Una de esas personas llegó a mi vida hoy, hace ocho años.
    Una personita que llegó en un momento durísimo y que supuso un antes y un después.
   Tras los primeros difíciles momentos, tras las incertidumbres, angustias, lamentos, llantos, tras todas esas emociones, consiguó darnos amplitud de miras, cambiar nuestros puntos de vista, darnos entendimiento.
   Nos ha cambiado la vida.
   Nos ha hecho mejores personas.
  Nos ha enseñado la nobleza que se esconde en una mirada limpia, en miles de abrazos desinteresados, en una sonrisa angelical.
   Nos ha liberado de prejuicios, de frivolidades, de egocentrismos.
   Nos ha regalado el don de la comprensión, de la tolerancia, del respeto, de la aceptación.
   Nos ha bañado en ternura, en sensibilidad, en compasión. Ha roto cada una de nuestras barreras y nos ha sanado.
   Y nos sigue enseñando en un camino que durará siempre. Cada día, en cada pequeña cosa, en cada pequeño gesto.
   No hay palabras para expresar lo que esa sonrisa, esas caricias, esos besos fallidos en ciernes suponen para todos nosotros. Te quitan las penas, se para el mundo, se acaban los sinsabores, los problemas.
   Dejando huella por donde va, porque ese es su papel en este mundo: cambiarnos y hacernos entender que lo diferente es belleza, necesario para sentiros completos, y que la vida es más cuando cambias tus prioridades.
   No podría concebir otro él ni otra familia.
   Por mucho días con luz hijo.
   Todo por y para tí.
                                                                        



                                                                   




7 ANUNCIOS DE NAVIDAD. FORJANDO RECUERDOS.

$
0
0

   Hoy me siento, además de empachadísisisisisima, muy, pero que muy navideña. 
  Cada año es diferente, especialmente con niños pequeños. Las cenas y comidas de celebración pueden ser una aventura, las tardes se convierten en mil actividades reivindicativas de espíritu navideño y mi decoración del árbol ideal-de-la-muerte va dando paso a renitos y bolas de cartón handmade.
  Pero, hay algo que permanece, esos anuncios evocadores, que emocionan, y que lejos de ser marketing puro y duro, llevan mensaje y acaban calando en nuestras memorias. 
   Esta es mi selección.

   - Suchard. La novedad de este año que nos invita a recuperar al niño que llevamos dentro, además de ponernos tibios a turrón de chocolate, lo cual no es nada difícil...


- El Almendro. Un clásico. Que levante la mano al que no se le pase la melodía por la cabeza cuando vuelve a casa por Navidad.


- Las muñecas de Famosa. Si recuerdas la canción, y sobre todo, si la recuerdas asociada a un anuncio en blanco y negro, eres un niño de la generación de los 70. Con esas Nancys y Nenuncos que no podían faltar en la carta a los reyes.


- El Lobo. Melodía pegadiza, ahí queda. Yo, nada partidaria de los dulces navideños, sólo prestaba atención a estos anuncios cuando el chocolate asomaba por alguna mesa.


 - Airtel. ¿Os acordáis del famoso y a la par saciante y cansino "Hola soy Edu, Feliz Navidad". Al final, no sé yo porqué, pero me suena que la campaña resultó ser una ful de Estambul y no era tanto chollo.
   

- Coca-cola. No hay Navidad que se precie sin un anuncio de Coca-cola mágico. Las campañas suelen ser épicas, pero esta es probablemente de las más recordadas.

- Lotería De Navidad. Es verdad que el anuncio de este año es precioso, pero qué quieres que te diga, donde se ponga el calvo y esa magistral música...

   Y hay muchos otros, todos importantes, porque al final nuestros recuerdos se forjan a través de las vivencias, de los que nos acompañan, de la música, de las imágenes...
  ¡¡¡Feliz, feliz Navidad!!!

PRIMER VIAJE FAMILIAR EN BARCO, BIODRAMINA Y JOTICAS.

$
0
0
   Vivir en Melilla y plantearse salir a la península con tres niños es toda una osadía, porque, además de los maletones que nunca se acaban, supone barco y kilómetros en coche a porrón. Casi once horas que, te podrás imaginar se hacen largas, muuuuy  largas.
    Primero los preparativos, con niños ya algo más conscientes de lo que supone volver a ver a la familia y por tanto bastante más histéricos que un año atrás. Luego los nervios previos a, por no saber cómo va a transcurrir esa primera travesía, sobre todo cuanto tú, la trimadre ¡ohtodopoderosa! te mareas desde el instante en el que sacas la tarjeta de embarque un día antes. No puedes evitarlo y ahora, entras en pánico de pensar en tus náuseas amenizadas por cánticos, peleas, gritos y dibujos animados inacabables.
   Pero es que después de sobrevivir al crucero a medio gas, te esperan cinco horas de coche, y ahí no hay libertad de movimientos, ni camarote, ni zona de juegos.
   No recuerdo un viaje más largo en mi vida, pero ¿sabes una cosa? Estos se lo pasaron en grande, y, al final, es lo que queda, Eso, y la esperanza de no tener que volver a repetirlo hasta verano y no tener que volver a escuchar al tripadre cantar una jotica a pleno pulmón...
 
Empezando el día felicitando a
#Elde4


Espitosismo nivel 10

De aventura inspeccionadora









                                              

Y COLORÍN COLORADO, LA NAVIDAD YA SE HA ACABADO

$
0
0

Navidad-Melilla-Plaza de las culturas- Arenita   Con cierta nostalgia, ayer me dedicaba a recoger el Nacimiento, el árbol y toda la decoración que inundaba mi casa. Es verdad que, por un lado, el ambiente está tan bonito y alegre que no me importaría despertarme con las luces de colores o desayunar enfrente de ese árbol multicolor unos meses más, pero también es cierto que la necesidad de la vuelta a la rutina la estoy pidiendo a voces.
   Ha sido fantástico compartir estos días con ellos. Los hemos vivido con una expectación e ilusión novedosas porque son más conscientes y maduros, y han participado con un entusiasmo agotador, pero a la vez tan contagioso...

   Un ejercicio de retroalimentación en el que, cuando uno estaba cansado el otro enseguida encontraba un motivo para crear, imaginar y vivir cosas y situaciones nuevas. Y así ha sido.
   Es cierto que estoy en cierto modo deseando que llegue el lunes porque las rutinas han desaparecido completamente y el caos reina por aquí, y, aunque pocas veces se han quejado de estar aburridos (muy pocas), ellos también necesitan volver a clase, alimentar sus mentes, ver a sus amigos, pautar sus tiempos.
   Y nosotros, dedicarnos un poco a nuestras personas sin escuchar un "mami, mami" tropecientas mil veces mientras te lavas la cabeza; o poder leer el correo cinco minutos sin el "¿me ayudas, juegas conmigo, sí, sí, síiiiiii?"
   Han sido unos días en los que hemos descubierto muchísimas cosas nuevas.
   Porque hemos tenido la suerte de vivir la Navidad en dos ciudades completamente distintas, con tradiciones diferentes y enriquecedoras,
Navidad-Melilla-Adviento-Calendario-Star Wars    Han vivido un adviento diferente gracias al calendario de Star Wars de su padre. 
   Han experimentado la emoción de viajar en barco por primera vez e imaginado mil aventuras y reencontrarse con la familia.
   Han celebrado el cumpleaños los dos varones en un sitio fantástico rodeados de familia y amigos, en Benidorrm, algo que se está convirtiendo en una costumbre.
Cumpleaños-L'Albir-Magic-Navidad

Navidad-Melilla-Abracadabra-Plaza de las culturas-Manualidades
   Han hecho montones de adornos para el árbol que hemos guardado celosamente en una cajita para el año que viene gracias a Abracadabra, Soraya, Rosa, Nora  y sus talleres diarios.
   Han aprendido juegos tradicionales en la Plaza de las culturas, a jugar en equipo, a que no importa el tamaño ni la edad para disfrutar de una sana competición.
   Se han sumergido en la historia con ese precioso Belén tamaño natural del Foso de Hornabeque, tan bien situado, tan mágico.
   Les ha encantado tratar de descubrir una y otra vez los errores del majestuoso Belén de Playmobil de la ciudad.
Melilla-Plaza de las culturas-Casa-Papa Noel-Santa Klaus-Navidad
   Han disfrutado con el payaso Sarapín, entregado su carta al paje, fotografiado con Santa y montones de personajes que todas las tardes se paseaban por la plaza.
   Han saboreado Roscón con conciencia, y han tenido la suerte de que les toquen los regalos. Ya ves.
Melilla-Navidad-Reyes-Mañana-Regalos-Ilusión   Han sido unos privilegiados por ver llegar a SSMM los Reyes de Oriente ¡en barco! en el puerto, y recibir caramelos y un achuchón de los tres en persona.
   Han alucinado con la cabalgata, las luces, los colores, los bailes y sobre todo el confeti.
   Han participado con ganas infinitas de los preparativos de la noche de reyes, limpiando zapatos y colocando avituallamientos para todos
   Han disfrutado y siguen haciéndolo con sus presentes, compartiendo, porque esta Navidad han aprendido que no hay juguetes de chicos ni de chicas. Que todos son igualmente válidos porque ellos deciden a qué les gusta dedicar su tiempo de ocio.
   Y, aunque me preguntan que cuando vuelve a ser Navidad, yo les digo que, aunque nos gusta mucho vamos a darnos un respiro un añito para reponer fuerzas y vivir todo lo que nos queda por delante.
   Feliz vuelta a la rutina.

Benidorm-Navidad-Espectáculo-Princesas-Minions
 
Melilla-La Vieja-Foso de hornabeque-Belén-Navidad

Belén-Playmobil-Star Wars-gazapo-Melilla-Navidad


GESTIONANDO HIJOS Y MADRESFERA. DE RUTA CON FORD EN MÁLAGA.

$
0
0
   El pasado 16 de Diciembre, tuve la ocasión de asistir en Málaga a uno de los Talleres en ruta que impartió Mónica de la Fuente, CEO de Madresfera, de la mano del proyecto Gestionando Hijos, con la colaboración de Ford.
   La jornada comenzaba con unas preguntas muy simples: ¿Cuántos tenéis hijos?¿Y cuántos os preocupáis por su educación?
   Arrancábamos con el dato de que, según un estudio de MyWord, el 85% de los padres queremos más información para educar mejor. Es por ello que Gestionando Hijos se plantea la educación con un carácter motivacional fundamental y con la premisa de que como padres PODEMOS mejorar, y la centra en 10 grandes RETOS educativos: 

      Mónica nos presentó las aportaciones de distintos y grandes profesionales del ámbito educativo, y podría estar horas redactando para trasmitiros todas las ideas presentadas. Pero, como no es lo suyo, os sintetizo las ideas fundamentales:

- Álvaro Bilbao. Neuropsicólogo.
 Conocer el cerebro del niño nos ayuda mejor a los padres a entenderlo. Detrás de cualquier comportamiento y emoción hay una base biológica que es susceptible de ser modificada. Es por eso que actitudes como las conocidas "mentirijillas", las promesas incumplidas. los mensajes negativos o la sobreprotección, entre otras, producen en nuestros hijos cambios a nivel cerebral que se manifiestan en comportamientos visibles poco adaptativos en el futuro. En este punto surgió el tan actual tema de los "Padres helicóptero" y el miedo que manifestamos por dejar a nuestros hijos sin supervisión más alla de cierto espacio, además de debatir sobre la conveniencia o no de Clases extraescolares

- María Jesús Álava Reyes. Psicóloga.
   La sobreprotección surge por un tremendo sentimiento de culpa de los padres, porque consideramos que no pasamos suficiente tiempo con nuestros hijos. Esto va a generar en un futuro 'personalidades con muchisimas inseguridades, con dificultades para tolerar frustraciones, falta de habilidades, vulnerables, inseguras, manipulables...Hemos de dejarles que caigan, que aprendan, que tengan retos, objetivos en la vida, que fracasen y que aprendan de esos errores. Y nosotros, como padres, aprendamos a aprovechar el poco tiempo libre con nuestros hijos.
- Fernando Botella. CEO "Think & action". Biólogo.
   Nos plantea su máxima, "La vida es chula"
       1. La vida es chula porque no es segura
       2. Es bonita porque es incierta.
       3. La vida no puede ser cómoda
   Necesitamos buscar en nuestros entornos, nuestros errores, nuestro desconocimiento y darle la vuelta de una manera optimista, con ilusión, formándonos de manera constane, con perseverancia y esfuerzo.

- Carles Capdevila. Periodista.
    Habla de los padres súper motivados, que se informan tanto, en exceso y eso al final les genera una angustia brutal. Reivindica el sentido común en la educación de los hijos, el sentido del ridículo que muchas veces hacemos, el sentido del deber, el sentido moral y sobre todo el sentido del humor.

- Javier Urra. Psicólogo Jurídico y primer defensor del menor. Pedagogo terapeuta.
    A los hijos se les tiene que querer a fondo perdido. Debemos educar sin agobios, con ilusión, con tiempo. Tenemos que educarnos también nosotros en esto de ser padres, y coincide con Capdevila en que esa formación fruto de la lectura de libros ha de ser equilibrada. Al final lo que impera es el sentido común y nuestro propio formato como progenitores. Fundamental saber pedir perdón y generar hijos ricos en sonrisas.

   Además de toda esta información sugieron múltiples debates, con un ambiente muy distendido, fantástico para compartir impresiones y experiencias.
    Una jornada muy interesante, de la que extraje multitud de ideas y reflexiones,  que espero poder repetir en otro evento.

Con mi anfitriona Irene (Iberpin)

¿QUÉ SIGNIFICA SER RESILIENTE?

$
0
0
   La primera vez que escuché hablar sobre la RESILIENCIA fue en el año 2010, en el contexto de mujeres que habían sido víctimas de violencia de género. Pasé un tiempo creyendo que esta palabra hacía referencia a una capacidad que había que trabajar en ellas, por haber sufrido grandes traumas, como una herramienta de superación y adaptación.
   Poco después descubrí que se trataba de una maravillosa cualidad que definía una forma de vivir la vida, y en ella vi reflejada a muchas personas conocidas y a mí misma.


   Según la Real Academia de la Lengua se trata de "la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o a un estado o situación adversos".
   Seguro que conoces a alguna persona a la que le han sucedido catástrofes, golpes en la vida y que se ha levantado con fuerza, optimismo y dando una lección de entereza, para la que la vida sigue a pesar de todo, y que lejos de resignarse, evoluciona. Esa persona es un ejemplo de resiliencia.
   Y si te preguntas si el ser humano llega a este mundo con el bagaje de esta competencia de serie, ya te adelanto que no: la persona resiliente no nace, se hace. Es una actitud que se puede trabajar, una forma de afrontar la vida a la que todos podemos aspirar.

   Así que, ¿qué define a una persona resiliente?

Resiliencia-características-persona-resiliente-blog

   Probablemente te veas identificado en alguna de estas características (o en todas). Y has de saber que trabajándolas se puede llegar a entender la vida de una manera práctica, como una fuente de aprendizajes inacabable que llegan tanto de lo bueno como de lo malo. Cómo todas esas vivencias nos realizan como personas, individuos únicos, fuertes, decididos, empoderados, y nos van a permitir afrontar cualquier situación de manera exitosa con el único fin de lograr ser felices.
   Y nuestros hijos pueden -y deben- ser educados en la Resiliencia, siendo un trabajo tanto nuestro como de los profesores y resto de educadores que estén presentes en sus vidas.
   ¿Y como podemos comenzar?
- Estimulando su interés por aprender cosas nuevas.
- Animándoles a que tengan -y conserven- amigos. El apoyo a estas edades llega de los pares de iguales y es fundamental el sentimiento de aceptación.
- Enseñarles a que cuando caigan, algo les salga mal, pueden volver a levantarse habiendo aprendido algo de esa situación. El juego puede ser una herramienta fabulosa para ello.
- Fomentando que sean niños optimistas, positivos.
- Que sean niños autónomos, dejándoles crecer y desarrollarse, aprendiendo a cuidarse. Tareas como el aseo, el orden, etc, asumiendo responsabilidades y un papel.
- Que mantengan una rutina, que sean reforzados cada vez que hagan las cosas bien. Para los niños es sinónimo de seguridad, algo fundamental en su desarrollo emocional especialmente a edades más tempranas.
- Que sean generosos con los demás, que sepan tender una mano a otros. Ayudar a un compañero, a un hermano...

   La resiliencia nos va a permitir liberarnos del estrés, de la angustia que a todos nos embarga en determinados momentos y situaciones de la vida. Cada uno con sus tiempos, con sus formas, pero todos con la necesidad común de sacar esos sentimientos negativos afuera, para dar paso a estrategias de afrontamiento adaptativas, y, al final, ponernos de nuevo de pie y seguir adelante fortalecidos.
   Gracias a mi hijo, me he convertido en una persona resiliente, al igual que mi marido, y al igual que lo serán mis otros hijos. Hemos pasado de no ver salida, y hundirnos con cada golpe, a aprender los tiempos de las emociones, a liberarnos y dar paso a la gestión de soluciones. Hemos conseguido recuperar la sonrisa, el entusiasmo y la tranquilidad. Y seguimos en un camino de aprendizaje que no acabará nunca.
   "En medio de la dificultad reside la oportunidad" A. Einstein
   ¿Y tú, eres resiliente?
   


#ToyLikeMe. JUGUETES CON DISCAPACIDAD PARA EVITAR LA DISCRIMINACIÓN

$
0
0

   Hace varios meses firmaba una petición de la plataforma Change.org en la que se pedía a los fabricantes de Playmobil muñecos que representaran a todos los niños, incluídos aquellos con alguna discapacidad. Hadas, piratas, vaqueros...que pudiesen vivir las mismas aventuras con sillas de ruedas, muletas o audífonos, y que parte de esos ingresos fuesen a parar a campañas solidarias. Y esta campaña consiguió su objetivo.



   Esta iniciativa surgía a raíz del movimiento #ToyLikeMe (Un juguete como yo), creado por padres e hijos con discapacidad en el Reino Unido, que reclamaban juguetes no discriminativos, reflejo de todos los niños, incluídos los niños con alguna limitación. 
   Las redes sociales se inundaron de muñecos "tuneados" y adaptados por esos padres, demostrando que a sus hijos les gustaba identificarse con ellos, algo que en muchas ocasiones trasciende lo lúdico y se convierte en terepéutico.















  Una empresa, Makies, se hizo eco del impacto de esta campaña y decidió hacer realidad esa idea, creando una línea de muñecos denominada Toys Like Me, en homenaje al movimiento.
   Comenzó con tres tipos de muñecas: una con bastón, otra con muleta y otra con una mancha facial.
   Ni que decir tiene que ha supuesto un éxito por todo el mundo.

   La empresa está lanzando nuevos accesorios, como sillas de ruedas o andadores, utilizando la tecnología de impresión 3D. Ésta va a permitir, además, algo muy solicitado: crear muñecas a imagen de sus dueños, lo que realmente va a suponer que los niños se identifiquen con un juguete.
   La búsqueda de una representación positiva de la discapacidad mediante el juego puede ser un gran avance, sobre todo porque niños sin lesiones cerebrales ni limitaciones fisicas van a poder empatizar y  sensibilizarse más mediante este tipo de juegos
   Personalmente me gusta por lo que representa en sí. Al igual que cuando comenzaron a salir muñecas de distintas razas, dejando la caucásica como una más.
   Es necesario que nuestros hijos conozcan las distintas realidades existentes, que no todos son iguales pero que, al fin y al cabo todos son niños y como tales juegan, imaginan, crean. Independientemente de si sus capacidades son unas u otras.
   El siguiente paso de este movimiento ha sido lanzar una petición para que Lego cree una línea con perros guía, andadores y sillas de ruedas. Seguro que acabara siendo una realidad.
   ¿Comprarías estos juguetes para tus hijos?

MAMÁ, ¿TU NO TIENES COLITA?

$
0
0

   Que levante la mano el/la que tenga niños en edad escolar y hayan comenzado a bombardearle con preguntas sobre género, sexualidad y concepción.
   ¡Ajá! Pues somos un puñado, sí.
   De un tiempo a esta parte mis conversaciones suelen siempre acabar en besos, novios, maridos y maridas, embarazos, bebés, colitas y culetes. Y no hay más tu tía.
   Lo mismo empezamos a hablar de Súper Mario Bros o de las dudas existenciales de la Patrulla canina y la gallina Chikaleta, para acabar siempre con cuestiones del tipo:
   -¿Y tú porqué no tienes más bebés?
   - ¿Los bebés salen por la boca?
   - ¿Yo voy a tener uno?
   Conversaciones del calibre...

          - Mami...¡si tú no tienes colita.
          - Hijo, pues no. Ya lo sabes. Soy una chica y las chicas no tenemos.
          - Siiiiii....si yo te la vi una vez
          - A ver. No sé a quién verías tú pero te aseguro que no era mamá.
          - ¿Y por qué?
          - Porque soy una mujer y las mujeres no tenemos colita.
          - ¿Y qué tenéis?
          - Pues tenemos...
          -...esto Alejandro -le contesta su hermana- raaaas- se baja el pijama y las braguitas- ¿ves? Pero si te bañas conmigo, ¡hombre!
          - ¡Aaah!. 
          - Es la vulva. V-U-L-V-A. Que yo lo sé porque Mar me lo enseñó cuando era muy pequeña, con cuatro o cinco años. Tú eres muy pequeño aún (¿?)
          - ¿Entonces no es el culete?
          - Es una forma de hablar.
          - Pero yo quiero una vulva.
          - Hijo...de momento no puedes. 
          - Síiiiii...quiero ser chica. Me dejo el pelo largo y ya.
          - Los chicos pueden tener el pelo largo, listo y las chicas el pelo corto. 
          - Y puedo ser una chica porque me corto la colita con mi sierra de las herramientas.
          - ¡Ay hijo, no! Eso no se puede.
          - Pero no te preocupes mamá, que me la pego con la cola de carpintero.

  Y entre charlas así pasamos gran parte de la jornada. El pequeño con curiosidades sobre el género, y la mediana sobre si las parejas del mismo sexo pueden tener hijos.
  Situaciones complicadas, no por el tema en sí, algo que considero debe ser tratado con toda la naturalidad del mundo, si no por el lenguaje a utilizar para que lo comprendan. 
   Y no, no les doy largas. Si me preguntan, respondo. 
   Cuando #Elde4 me dice que quiere llevar el uniforme de su hermana que es más bonito, o se pone una diadema y me pregunta "si está mona", o me dice que quiere tener un bebé...¿Qué le voy a contestar? Que en el cole no puede pero que fuera puede hacer lo que quiera, excepto lo del bebé, claro, que es biológicamente imposible.
 - ¿Bioloqué mami?
  - Que no se puede y ya.
   Me teníais que haber visto ayer tratando de explicarle la Fecundaciòn in Vitro a #Lade6:
   - ¡Ah, vale, vale!. Entonces dos chicas casadas sí pueden porque una de ellas hace como que se casa con un papá -pero de mentirijillas-, van al médico y tienen un bebé. Y la otra es otra mamá, ¿no?
   - Iiiiiisichhhhhh....bueeeeenooo
   - Jo mami, cuánto sabes....
   O si no la fijación del pequeño con los pechos. ¿No os pasa?
   - Mami, ¿te puedo tocar las tetitas?
   - Si hijo.
  Y perlas del tipo:
   -Cuando estás gordita es que tienes un bebé dentro, ¿no? Como ahora
   - Mal dolor te de niño
Fuente; Calvin & Hobbes
  Fuera de la anécdota, es fundamental la educación sexual de los niños desde bien pequeños. ¿Por qué? Porque lo van a vivir con naturalidad y son aspectos de la vida y dudas que van a surgir tarde o temprano. En otro momento hablaré con más detenimiento sobre esto.
   Sólo decir que los profesores tienen un importante papel en este aspecto. Mientras que la mediana ha recibido formación e información desde primero de infantil, el pequeño, que está en segundo no tiene ni idea de nada todavía.Que sí, que es muy pequeño, y llegará este curso o el que viene, pero claro, ve a sus hermanos, hace preguntas y no encuentra respuestas fuera de casa. 
   - ¿ Y por qué Aitana tiene...?¿Y Rodri porqué...?¿Y papá...?
   Naturalidad, sencillez  y quitarse la parte incómoda -que muchas veces lo es- de nuestras espaldas.
   - Mami, dale un besito a papá, venga, venga...que no tienes nada que hacer. Pero como en las películas, con lengua
   - ¡Niña! 
...A eso me refiero.

   ¿Y vuestros peques?¿Comienzan a bombardearos con estas cuestiones?

CUANDO CONVERSACIONES SIN PALABRAS TE LO DICEN TODO. Primeros pasos en el lenguaje con 8 años.

$
0
0
   Hay palabras que te llenan, palabras que te salvan, palabras que enamoran.
   Hay palabras necias, palabras que destrozan, palabras vacías.
   Hay palabras que no olvidarás: pa-pa, ma-ma, te-ta, a-gua.
   Y hay palabras que nunca llegan.
  Rodrigo nunco habló. Rectifico, nunca había hablado hasta ahora.
   Comenzó a emitir sonidos muy tarde, más de lo normal. Pero acabó emitiéndolos. 
   Luego llegaron los balbuceos que se fueron alargando demasiado en el tiempo.
   Más tarde aparecieron los gritos, gritos que fueron aumentando de volumen y se mantienen hasta hoy. Gritos molestos -sí, molestos- que reflejan emoción, alegría, susto, frustración. Y que, por mucho que quiera a mi hijo, me saturan y sobrepasan por su intensidad. Pero hoy por hoy es la única manera de expresión que conoce y es algo con lo que he de lidiar emocionalmente.
   Y en un momento determinado y por fin, salieron a la luz las vocalizaciones y silabeos.
   En este punto damos un pasito para delante y un pasito para detrás
   Pero no considero esos pasitos para detrás como retrocesos. Ni muchísimo menos.
  Tengo la absoluta convicción de que todo está ahí, en algún lugar, perfectamente almacenado, esperando a aparecer.
   Expectante a que un buen día, gracias a toda la estimulación toda esa información acabe rebosando y salga fuera.
  A que su necesidad de comunicarse se convierta en eso, en una necesidad cuando las herramientas que utiliza dejen de ser útiles y tenga que ir a más.
   Cuando sus crisis mejoren. Esto para mí es el factor fundamental porque es la única base fisiológica que puede explicar ese retraso. El foco se encuentra en el hemisferio izquierdo, en todo el área encargada de producir el lenguaje. Pero tampoco podemos olvidarnos de la Plasticidad neuronal y de como el cerebro es nuestro aliado dotando a otras estructuras cerebrales de la capacidad de asumir funciones lesionadas. De hecho el hemisferio derecho es el de la recuperación del lenguaje tras un Accidente cerebro vascular. ¿Por qué algún día no podrán restablecerse conexiones que permitan a este niño expresarse?
   Confío en el trabajo, en la biología, en la esperanza y sobre todo en él. 
  Porque me regala conversaciones como estas, con su prosodia, su intención y su expresión al compás. Estoy segura de que es el inicio de algo más y espero poder compartirlo contigo. 

                                       

MAMI, QUE ME VOY A VIVIR AL POLO SUR

$
0
0
Foto: Cristina Mittermeier
   20 de Enero, 19 grados a las seis y pico de la tarde, y aquí sigo luchando con #Elde4 para que se quite el gorro y la bufanda.
   Y él, con la cara constreñida, que no sabes si va a llorar, a estallar de rabia o a soltar una carcajada, acaba dejando deslizar una lagrimilla.
   - ¿Pero por qué lloras?
   - Por nada
   - Por qué....
   - Porque al final no me he ido al polo sur.
   Sí queridos, al final se mascó la tragedia y es que llevábamos desde el 5 de enero con la perra de querer irse al polo sur. Por algún motivo que se nos escapa hoy era el día H pero no ha salido como él esperaba (ni nosotros) y ahora se respira la desazón en el ambiente.
   Todo empezó con un:

- Mami, lo siento pero me tengo que marchar al polo sur.
-¿Y ESOOOO?
-Porque sí. Me tengo que ir ya.
-Pero, ¿con quién te vas?¿sólo?
-¡No mami! ¡Qué tontería!Con mis papás esquimales...
- Ah, que tienes unos papás esquimales...
- Sí.
- Y ¿cómo te vas?Porque hay que coger barco, avión...
-Noooo. Viene mi papá esquimal a recogerme en coche. Tengo que preparar mi maleta y mis animales del polo sur.
- Allí hace mucho frío
- Sí. porque es el Polo. Por eso tengo que coger gorro y bufanda.
- Ya. ¿Y el cole no lo vas a echar de menos? A la seño Begoña, a la seño María...
- Bueno sí, pero allí tengo el cole esquimal de animales. Es que me tengo que ir. Allí está la foca, el león marino, la beluga, el mono ártico, el conejo ártico, la serpiente esquimal...
- A ver hijo, que una cosa es el Ártico y otra el polo Sur.
- Uy sí claro, qué tontorrón...Pues entonces conejo del polo sur, mono del polo sur, serpiente del polo sur...
- Pues vale.
- ¿Y cuándo te vas?
- Mañana.
- Jo, pues ya es casualidad ya que te vayas a perder los Reyes magos. Bueno, no pasa nada.
- Bueno...casi que mejor me voy otro día. Que si no te pones triste...
       Y ahí se quedó el tema hasta hoy:
NIño-Polo-imaginación-blog-aventura- Bueno, pues voy a preparar mis cosas que me voy al Polo Sur.
- Otra vez hijo, ¿pero ya, ya?
- Cuando llegue papá.
-¿Y tus cosas?
- Todo preparado.
-Y ¿no te da pena?
-Si, vente.
- No puedo hijo. Pero tú podrás venir cuando quieras.
- ¿Y todos mis juguetes?
- No te caben en la mochila
-Bueno, allí seguro que tengo juguetes esquimales. Ponme la bufanda. 
   Y no veas el berrinche porque al final el padre y yo no hemos podido acompañarlo al barco porque se iba. Que SE IBA a la calle, tal cual.
   Sin modo de convencerlo. 
  Al final. la falta de billetes parece ser la excusa que le ha convencido y en estos momentos está con su pijama europeo jugando a juegos continentales y comiendo comida de latitudes templadas.
   Ya veremos mañana. Ya.
   Y digo yo, ¿es que no se puede ir de viaje, qué te digo, a la playa, al patio, al baño? ¿Tiene que ser al Polo?
   Me encantan estos arrebatos de imaginación. La creatividad en los niños es algo asombroso. Cómo pueden construir mundos, historias, aventuras desde lo más insignificante y vivirlo con tanta intensidad, aunque en ocasiones sea demasiada.
   Vamos a ver qué es lo siguiente, que no sé porqué me da que se debate entre tierras australianas y barcos piratas. Estaremos atentos...
 
   ¿Y tus hijos?¿Qué arrebatos de imaginación te han regalado?


ESTO HA SIDO UN TERREMOTO, HIJA.

$
0
0

   -Uy, qué golpe, ¿no?
   - Sí
   - Venga, come
   - Uy otra vez, ¿y esto?
   - Yo no soy mamá.
   Y en cuanto la tostadora cayó al suelo, la garrafa de 8 litros de agua se puso a bailar como un flan y la olla recién fregada se comenzó a balancear, entonces, supe que estábamos sufriendo un TERREMOTO.

   Esto lo vivíamos el jueves 21 a mediodía. No hubo tiempo de salir de la cocina porque finalizó. Pocos segundos que te dan la impresión de ser eternos.
   Lo bueno, que no era mi primera vez y le transmití esa tranquilidad a mi hija, que lo vivió como una auténtica aventura.
   Sólo fueron 5'1 grados, no hubo daños personales, afortunadamente, y alguna que otra fachada con desperfectos.
   Es lo que tiene vivir al borde de la falla euroafricana, que las placas están vivas y en cualquier momento pueden moverse.
   Han sido varios los que he vivido, de distinta intensidad, pero sin duda el recuerdo que más me atemoriza es el de febrero de 2004, cuando durante casi medio minuto, la tierra tembló de madrugada. El terremoto, de 7'4 grados en la escala Richter, se producía en Alhucemas, localidad marroquí a unos 150 km, y dejó 560 muertos. Fue devastador.  Aquí, en territorio español no hubo víctimas, aunque sí desperfectos y mucha incertidumbre y miedo. 
  Recuerdo estar durmiendo y despertarme un movimiento brusco, pensando que era un gran camión, como solía pasar al ser la calzada de piedra. Pero no, porque el movimiento continuó y la cama oscilaba de un lado a otro. Mi marido se incorporó de golpe y porrazo y gritó ¡terremoto!. Salimos instintivamente al salón y yo me quedé bajo el marco de la puerta a esperar. Pareció una eternidad, pero fueron escasos segundos. Para romper el dramatismo del momento os contaré un secretillo: mi señor esposo en lugar de preocuparse por mi salvaguarda se dirigió de manera automática hacia las estanterías, de las que se caían los marcos de fotos, para sujetar dos figuras que teníamos regalo de bodas. Tal cual.
   La gente se echó a la calle sin saber qué hacer, de noche abierta y es que la sacudida no fue para menos. Emergencias, bomberos, policía se vieron desbordados por el desconocimiento sobre actuación y protección.
   Y no debería ser así, porque Granada, Melilla, Murcia...son de las provincias con más riesgo de sufrir seísmos, y no debe resultar algo ajeno. No hace falta viajar a países asiáticos o tropicales para encontrarse con estos fenómenos naturales; podemos sufrirlos en casa. Y esa noche reinó el kaos, la desinformación y el miedo.
   Mi hija me preguntó porqué se movía la tierra y tratar de explicarle lo de las placas tectónicas me pareció complicadísimo, "Hija, la tierra se mueve por dentro, y uno de esos movimientos ha sido muy muy fuerte".  Y ya por la tarde, tras consultar y pensar, me senté con ella y traté de resolver sus dudas.
   Al final lo más importante, y que ella aprendió fue que si vuelve a haber un temblor:
      - Se debe guardar la calma
      - Hay que meterse debajo de una mesa, lejos de las ventanas
      - Si no hay, buscar un rincón y cubrirse la cabeza
      - Y pensar que va a durar muy poquito tiempo.
  Y sobre todo nosotros, que no nos vean asustados o nerviosos. Ellos van a observarnos en una situación totalmente desconocida y tenemos que ser su referente y su elemento de seguridad, como lo será su maestra o maestro en el colegio. 
   Además, cuando todo pase que nos cuenten sus sensaciones al respecto, sus pensamientos, la vivencia...
   Os dejo el enlace a un vídeo muy cortito que explica a los más pequeños qué es y qué se debe hacer. Evidentemente, según la edad y la madurez habrá que aumentar la información aportada y tratar de buscar su colaboración.
   Porque la tierra está viva y puede volver a temblar.

YO PROTESTO: PADRES QUE SE UNEN PARA ECHAR DE DOS COLEGIOS A NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES.

$
0
0
   Si esta mañana me despertaba con el susto en el cuerpo por el tremendo terremoto que asolaba nuestra ciudad, anoche me acostaba con el mal sabor de boca y la indignación más absoluta que este artículo me provocaba:
   No daba crédito y seguí leyendo. Y sí, era tal cual el titular.
   Dos casos: en Málaga y Pontevedra. Dos. 
   Dos niños de integración con necesidades educativas especiales de 8 y 9 años.
   Dos colectivos de padres que deciden "hacer huelga" y no llevar a sus hijos a clase como medida de presión, aislando a los niños y echando un pulso a la administración.
   En Málaga lo han conseguido, la niña no lo ha soportado más y ha abandonado el centro. No sólo eso, los padres se tuvieron que mudar ya que se trataba de un pueblo pequeño, todo el mundo les conocía y la situación era insoportable. Se sintieron "estigmatizados y humillados"
   En Pontevedra al final los padres se echaron para atrás tras dos difíciles días, pero la experiencia amarga ya no hay quien se la quite a esa criatura.
   Una niña con Trastorno del Espectro Autista y un niño con problemas de atención selectiva.
   "Problemas con los compañeros", "actitudes violentas","invitación al sistema de educación especial POR SI empeora"...
   Y la historia sigue y sigue
   Yo me pregunto, ¿por qué al final lo pagan los niños? 
   No es un problema de ellos. La ley ampara el derecho a la integración, el problema es el de siempre, falta de apoyos, de una conciencia real de inclusión e integración, y falta de preparación del personal educativo. 
   Profesores que no saben (porque no se les ha formado) cómo proceder ante una rabieta, una crisis, con un niño con hipersensibilidad que comienza a gritar sin motivo aparente, que se enfada desmesuradamente porque alguien se ha saltado el orden de la fila, qué te digo yo. 
   Pero la culpa NO ES DE ELLOS. En todo caso ellos sufren esa carencia de recursos de manera inimaginable, ya que en muchas ocasiones su capacidad de expresión no alcanza a explicarle a sus padres o maestros cómo se sienten. 
   Y el resto de compañeros no pocas veces no entienden porqué su compañero de pupitre "es tan raro"
   Hay que trabajar las diferencias desde la primera infancia. La tolerancia, el respeto. No sólo en los niños. En los adultos sobre todo.
   Porque en esta ocasión la actitud de los padres ha sido deplorable. Haciendo un llamamiento a la huelga, por el amor de Dios.
  ¿¿¿Por qué no hablaron con los padres, el centro, la inspección???¿Nadie pensó en las secuelas emocionales de esos niños?
   Los adultos somos el ejemplo. Siempre. Sin excusas.
   Por último, y como ya comenté en otra ocasión, la Educación Especial no es un recurso en el que vale todo. No. Está destinado a niños con un grado de afectación muy determinado, y ni de lejos para un niño con problemas de atención selectiva o una niña con un TEA aparentemente de alta funcionalidad.
   No.
   Seamos más personas, por favor. Información y empatía, y raciocinio, que muchas veces da la sensación, al leer cosas como estas, que de eso nos falta, y mucho.
    De nuevo, YO PROTESTO.

CHICOS, ESTE FIN DE SEMANA OS QUEDÁIS SÓLOS CON PAPÁ...

$
0
0
   Pocas veces me he separado días completos de mi tropa. Muy pocas. 
  Pasar el día, sí, pero ya durmiendo fuera de casa es otro cantar. Han sido dos ocasiones y mañana será la tercera, ya que me voy el fin de semana a Madrid con motivo del Blogger's day de Madresfera.
   Tal y como se acerca el momento los nervios se van apoderando de mí. Y no, no es emoción por el viaje, es la úlcera incipiente que se remueve por pensar en la logística familiar y en lo que voy a encontrarme a la vuelta.


  Mi partenaire es muy apañado con los peques: los lleva para para arriba, abajo, se las ingenia para entretenerlos, para que coman...Lo que viene a ser un padre corresponsable. 
   Pero esa alegría de la huerta cuando mami se va tiene un coste. Alto, elevado. La integridad física e higiénica de mis hijos corre serio peligro. Y no hablemos del estado en el que queda mi humilde hogar. No hablemos...
   Es una realidad, él lo asume, lo reconoce y no es que le quite el sueño. Y yo, tras media vida juntos me rindo.
   Así que, una que es previsora, antes de la marcha lo deja todo preparado, a saber:

- Tres montoncitos de ropa por niño. Incluye ropa interior, muda del día, muda de repuesto.
   "¿Lo ves?¿Ha quedado claro?"
   "Sí pichurrina mía"
   "Vale, cuál es la ropa de Rodri"
   "Mmmmm...¿esta?"
   "Y, ¿desde cuándo tu hijo mayor usa la talla 3-4?"
   " Es que son tallajes grandes"
...y así

- Instrucciones claras a la mediana de qué es lo que deben ponerse.
   "No te preocupes mamá, todo claro"

- Instrucciones claras al padre de qué es lo que deben ponerse
   "Y el domingo ponles esto"
   "Pero si se van a manchar igual, que se pongan lo del día anterior"
   "¿¿Lleno de manchas de comida??"
   "Pero si se van a manchar igual?"
   "Repito, ¿lleno de manchas de comida y rotulador?"
   "Pero si se van a manchar igual"
...en bucle
- Instrucciones a la niña sobre la higiene
   "Hija, ya sabes, ayuda a tu hermano pequeño a lavarse. Y te peinas bien"
   "No te preocupes mami"
- Instrucciones al padre sobre la higiene
   "Al menos algo de agua para quitarle los mocos pegados de la cara, ¿no? Y le mojas el pelo que parece una cosa mala con los rizos abufados. Algo de dignidad, por favor..."
   "¿Peinarles?¿?Yo? ¡Alarm. alarm!"

- Instrucciones al padre sobre la comida
   "Dejo la sopa hecha, solo hay que calentarla y..."
   "McDonald's"
   "Vale, pero por la noche calienta si eso..."
   "Tortilla precocinada"
   "Bueno, pero el sofrito para la pasta está..."
   "Pizza"
...si falto un día más no queda comida rápida en este mundo por probar.

   Y, por último, recomendaciones sobre seguridad infantil:
   "Que no se tiren por ninguna montaña. Que no se tiren por escaleras. Que no se mojen con las olas"
   "No prometo nada"

   Pero es en balde. 
  Sé que cuando llegue el domingo me encontraré a tres niños en la terminal del aeropuerto, con combinaciones de ropa imposibles, mocos, churretones, roña, y una casa tal que unas maniobras de 50 legionarios cabra incluída.
   Lo veo. 
   Al menos no me habrán echado mucho de menos y lo habrán pasado bien, y a mí que me quiten lo bailao que no se sabe cuando se terciará una nueva escapadita...

   ¿Y a tí? ¿Te funciona la logística familiar cuando no estás?

¡Estrenando imagen! Bienvenidos a vuestra nueva casa...

$
0
0
   ¡Ayyyyy!
   Ya está aquí, ya llegó....que sí, como agua de mayo esperaba este momento desde hacía unos meses, y es que estrenamos nuevo look.
   Un lavado de cara enterito, que no nos engañemos, hacía falta y me ilusionaba, ¿por qué no decirlo?
   Cuando le transmití a Susana, alter ego de Fina La Endorfina mi idea se puso manos a la obra tan ilusionada o más que yo y creo que ha conseguido reflejar perfectamente el espíritu de este proyecto.

   Una imagen alegre, viva pero sin estridencias. Manteniendo cierta sobriedad pero a la vez dinámica.
   Gracias miles...
   Espero que os guste tanto como a mí y desde luego estoy abierta a sugerencias y críticas, que asi es como se aprende.
   Y..¿qué más os puedo contar?
   Que las publicaciones van a tener su lugar Lunes, Miércoles y viernes, de 9 a 10 de la mañana, así que os quiero ahí, como un clavo esperando.
   Tendremos secciones nuevas, que ya os iré adelantando y que me ilusionan muchísimo.
   Y mantendremos el espíritu de, por un lado, seguir compartiendo mis aventuras y desventuras (más bien las de mis criaturas) en esta familia algo disfuncional, con humor y energía positiva,  y por otro seguir dando visibilidad y voz a la discapacidad desde lo que tengo más cercano, mi hijo y su entorno.
   El eje central de esta idea ha sido y esla intención de normalizar, de hacer ver que la discapacidad no es algo aislado, marginal, de unos pocos. Tenemos que sacar a nuestros niños a la luz, dejar de esconderlos, dejar de anularlos. Tenemos que entender que son una parte más de la sociedad, una parte crucial que nos enriquece porque de lo diferente también se aprende.
   Que la inclusión no es sólo cosa de una ley educativa o social,  es parte de la sociedad, de las familias. Hemos de plantar la semilla en nuestros niños para que crezcan como seres humanos tolerantes, con capacidad de comprensión, entendimiento y aceptación, sin peros, sin límites.
   Y para eso necesito de vuestra ayuda. 
  Compartid aquellas historias que os rodean, que os conmueven, denunciadlas, estoy aquí para recoger y escuchar.
   Porque como digo, con poco, entre muchos podemos cambiar el mundo.
   ¡Bienvenidos a esta nueva casa!¿Un café?
Blog-discapacidad-inclusión-visibilidad-familia numerosa-trimadre-humor

Hijos que duermen si tú no estás.

$
0
0
Insomnio-dormir-madre bloguera-blog-Morfeo-Murphy
   En serio, acabo de darme cuenta de que sobro en mi casa.

  Debo emanar algún tipo de energía negativa, un aura oscura, alguna especie de mala influencia subconsciente, ¡qué se yo!
   Porque sino, NO LO ENTIENDO.
   A ver, ocho años de madrugones increíbles e indecentes, de...
   "Mamááááááááá...¿Ya es de día?"
   "No hija, no, a las 4'30 de la madrugada NO es de día"
   "Mamáááááááá...agua"
   "Mamáááááááá...voy a hacer pis"
 "Mamáááááááá...abre la puerta que no veo la oscuridad"
   "Mamáááááááá...tápame"
   "Mamáááááááá..."
   "Díselo a tu padre"
   "Papááááááááá..."
   "Zzzzzz....grfrfrgrfgrf...zzzzz"
   "Mamáááááááá...que papá no se entera"

    Ocho años con un niño con problemas de sueño, que, pobrecito mío, qué le vamos a hacer, y de dos elementos que se contagiaron de esa disfunción y no hubo manera de encarrilar patrones nocturnos.
     Y así. Ocho años.

   Entonces llego yo, paso dos noches fuera de casa. Dos noches echándolos de menos. Esperando escuchar de un momento a otro sus risas, sus pasos, esperando ver sus caras al otro lado de la puerta (las madres somos así al final...)
   Y mientras, ellos, duermen a pierna suelta, del tirón, como campeones.

   He de hacer un inciso porque dormir como campeones puede variar su significado según el contexto. Es una medida cuantificadora muy relativa. Porque, si bien en algunos hogares decentes, dormir bien es levantarse a las 9 de la mañana (algo que me parece sacrílego, increíble, impensable, y toda una ofensa a mi ser), en la familia de una servidora adquiere otra connotación. .
   En un hogar, en el que parece que vivimos en otro huso horario, dormir a pierna suelta es todo lo que supere las 6 de la mañana
   Las 6 y media es dormir súper-bien.
   Las 7 supone la piltrada del siglo.
  Y ya, todo lo que rebase esa hora es directamente un milagro con implicación directa divina.

   Entonces va y el milagro se cumple cuando no estoy.
   ¿¿POR QUÉÉÉ??
   Porque sé, positivamente, que mañana no sucederá, lo que me hace sospechar de mi esposo:
   -¿Utiliza algún tipo de disciplina militar súper secreta?
   - ¿Técnica pedagógica innovadora mega supernanny?
   -¿Somníferos?
   - ¿Miente sin pudor?
   -¿Están tan cansados de llorar mi ausencia que al final caen rendidos?
   Así que, llegados a este punto, me debato entre el cabreo conmigo misma y mi mala energía cósmica y las ganas de llorar por la impotencia.
   También con un poco de rabia enfurecida que me lleva a querer darle una colleja a mi respectivo por suertudo.
   ¿Qué debo hacer?
   ¿Por qué Morfeo?
   Ahora va a resultar que la culpa de que no duerman es mía.
   Así que acepto consejos. Todos.

   PD: cuando edito esto, al día siguiente doy fe: el mayor a las 4 y los otros dos a las 5'30. Lo que viene a ser una profecía autocumplida.
  

Mombies, aquí tenéis vuestro Club. ¡Comenzamos!

$
0
0
   Charlas en Twitter a horas intempestivas. Posts en Facebook dando los buenos días a las 5 ó 6 de la mañana. Competiciones a ver quién ha madrugado más y quién ha colocado la farola más bonita en su calle...y así, meses y meses de insomnio y despertares tempraneros.
   Y al final, se establece esa red de apoyo y solidaridad entre todas las que nos vemos sometidas a la tiranía del despertar indecente e inoportuno y del madrugón que no perdona día festivo ni fiesta de guardar. Así, surge elClub de las Mombies.

   No sé en qué momento esa palabra se cruzó en mi vida pero conocerla supuso una revelación. 
   De pronto todo cobraba sentido. No sólo era una mamá con sueño permanente, una loca de los peines cuyas ojeras de mapache se habían convertido en su seña de identidad. Era un miembro de algo más grande y no estaba sola. 
   Ya se dice que mal de muchas consuelo de tontas...
   Y asi, se comienzan a trazar los rasgos de una nueva raza, fruto de la selección natural, a base de poco sueño, cafés a cascoporro o derivados, y todos sus efectos colaterales: las más que evidentes y ya mencionadas ojeras, expresión de loca, mirada desviada, despistes y olvidos, bostezos incontrolables, visionado de dibujos animados en bucle incluso cuando la progenie se ha retirado, adelanto del fin de la jornada en torno a tres horas de media, lo que viene a ser, "me duermo a las 8 y media, lo reconozco"...
   Pero amigas, no pasa nada, porque hemos nacido para cobijaros, para daros apoyo o "support" que dirían algunos. 
   En este, vuestro espacio, podéir lamentaros, gritar, llorar, quejaros, protestar, maldecir, renegar...
   Somos más de 400 almas, ¡400! que nos necesitamos.
   Y sí, llegará nuestro día. ¡Dadme un café y conquistaré la madrugada! porque os digo que esto es sólo el principio.
   Pero para ello necesitamos compromiso. 
  Compartid, sin pudor, vuestras horas. No temáis a ser juzgadas porque os habéis despertado más allá de las 6. Seréis igualmente bienvenidas.
   No haremos juicios de valor. 
 Todos tenemos cabida, porque queridas mías, mombie una vez, mombie para siempre.


  Y llegamos con sorpresa debajo del brazo. Inauguramos este club con un el sorteo de una SUPER MEGA TAZA como esta, totalmente personalizable.
   Para ello sólo tienes que seguir al club en Twitter @clubmombie y a Tazas con foto, artífices de la obra @TazasConFoto. Déjaos un comentario en Facebook, para saber que participas y cuéntanos, ¿en qué año te convertiste en #Mombie?
  ¡Bienvenidos todos!

   













  

No, no me gusta Carlos González. La blogosfera y el respeto.

$
0
0
  Últimamente entrar en las redes sociales es el equivalente a sentirse como una espectadora en el patio de un colegio:
Respeto-blogosfera-Madresfera-Carlos González-opiniones-crianza
Foto: Bill Waterman
- Pues yo sí
- Pues yo no
- Pues no te ajunto
- Pues yo tampoco ala
- Y todo lo que me digas me rebota
 Porque la blogosfera maternal/paternal lleva una temporada calentita.
   No hay semana en la que no se desate alguna polémica, la mayoría de las veces en torno a los mismos temas de siempre, en moviola, pero da la impresión de que importa poco de qué se hable. La cuestión es polemizar, porque sí.
Si das teta, que si talibana, que si apego excesivo, que si...
Si das biberón, que si talibana, que si poco respetas a tu hijo, que si...
Si haces colecho, porque lo vas a malacostumbrar, que así no descansa nadie, que si...
Si tu hijo duerme desde los seis meses en otra habitación, que vaya falta de apego, que le vas a causar miedos, que si...
Si das puré, que se le van a atrofiar los dientes, que no va a aprender a comer, que si...
Si haces baby led weaning, que vaya guarrada, que así no come suficiente, que si...
Si te llevas el niño al trabajo, que vaya suerte, porque tú puedes, no es lugar para un niño, que si...
Si dejas al niño en la guardería, que no es lugar para el niño, que vaya madre, que si...
Si te quedas en casa con el niño, porque tú podrás, porque no todas pueden permitirse el lujo, que si...
Si dejas al niño con los abuelos, que eres una egoísta, que si...
Si optas por un parto natural, que el sufrimiento no dignifica, que si...
Si optas por epidural, que con la de efectos secundarios cómo es posible, que si...

    Y así hasta el infinito y más allá.
   Dejando a un lado los beneficios, ventajas, estudios que avalan determinadas prácticas de crianza que todos conocemos, hay algo por encima de todo eso, el RESPETO a las decisiones de los padres.
   Cada uno de nosotros toma decisiones en el camino de la maternidad/paternidad, muchas veces, difíciles, sin alternativas. Podemos equivocarnos, o no. Pero son nuestras decisiones.
   Lo que para mí funciona, encaja con mi estilo de vida, con mis necesidades y deseos, no necesariamente tiene que resultarte útil a tí. Ni de lejos.
   Creedme si os digo una locura, que probablemente tomemos esas decisiones pensando en lo mejor para nuestros hijos. ¿Os lo podéis creer? ¡Qué despropósito!
    Así que yo me pregunto, ¿por qué mi forma de criar es mejor que la tuya?¿Dime?
  Desconoces mi situación personal. Nadie sabe en qué circunstancias puedo encontrarme para decantarme por una u otra opción.
   Con lo fácil que es escuchar, debatir desde la tolerancia.
   Estoy viendo que, al célebre "en la mesa no se habla ni de religión ni de política" vamos a tener que añadir "ni de crianza" si queremos tener la fiesta en paz.
   Y es que estoy comenzando a tener miedo, a pensarme pero mucho, comentar en determinados temas porque ya sé qué es lo que va a pasar. ¿En serio queremos una comunidad así?
   Mira, que digo yo que si te cuestionan con poca educación, no te pongas a la misma altura. La elegancia se demuestra en esos detalles, así como la calidad humana. 
   Si estoy en desacuerdo te lo digo, no te insulto, no me insultes, no te bloqueo, no me bloquees.
   Estamos aquí para aprender y enriquecernos. No podemos construir una comunidad sin saber, sin conocer todos los puntos de vista, con perspectivas sesgadas.
   Me gusta conocer tu historia de lactancia prolongada. 
   Me gusta saber cómo afrontaste tu decisión de una lactancia artificial con naturalidad.
   Me gusta conocer cómo te las ingenias colechando con tres niños y sigues sobreviviendo.
   Me gusta escuchar la historia de cuando tu pequeño se mudó a la habitación de al lado y comenzó a dormir mejor, o no,...
   Combinaciones tantas como historias de vida.
   Me cansa presenciar trifulcas, insultos, recriminaciones.
   Quiero respeto en mi familia. 
  Yo he sido madre de teta, de lactancia mixta, de lactancia breve, unas veces por necesidad, otras por elección. He colechado, he "aislado" en otra habitación. He dejado a mis hijos de siete de la mañana a seis de la tarde en la guardería. He renunciado a mi trabajo. Me he enfadado por quedarme en casa con ellos. He tenido parto natural, provocado y con epidural...
   Sentimientos encontrados según mi momento.
   Me relaciono con padres y madres de mil colores y nunca, jamás, he faltado al respeto. 
  Y como adelantaba ayer, no, no me gusta Carlos González el pediatra..., pero entiendo que a tí sí. Ahora, en lugar de apedrearme, lapidarme, trollearme, ponerme un comentario ofensivo, escucha mis argumentos y expón los tuyos y sobre todo respétame. Yo lo haré. No es tan complicado.
   Gracias por escucharme.

"Hipoacusia bilateral profunda neurosensorial: mis dos hijos con implantes cocleares". Por María Caruncho.

$
0
0
Hipoacusia-sordera-implantes-cocleares-niños-Blog-familia-discapacidad "Mi nombre es Maria Caruncho Luna y tengo dos hijos con Hipoacusia bilateral profunda neurosensorial. Sordos. Como tapias. Sus nombres son Jimena y Jaime."
   Así arranca la nueva sección del blog, una que me llena y motiva, y la que más ilusión me hace: FAMILIAS DIVERSAS.
   Madres y padres con una historia que contar de superación, con la discapacidad presente en sus vidas, y con una fortaleza digna de compartir.
 No quiero restarle ni un segundo de protagonismo a María, madre de dos niños con sordera e implantes cocleares. Aquí os dejo transcrita su historia tal y como me la hizo llegar. Espero que os emocione tanto como a mí.
 "Jimena, la mayor, fue, como todos los primeros, una niña muy buscada y deseada. Primer embarazo, todos los miedos, todas las ilusiones. Embarazo normal, a témino, parto natural, sin puntos, niña sana, apgar 9, perfecta. Llegan las pruebas prenatales y en la de detección precoz de la hipoacusia, algo no va bien...Bueno, ningún problema, se repite. Pero tampoco da bien. La niña no oye, pero no sabemos qué porcentaje de pérdida tiene. Hay que repetir.
   Nosotros vivimos en Astorga, y pertenecemos a ISFAS, por lo que nuestra mutua es Adeslas pero como hay concierto con la seguridad social podemos dar a luz en el hospital general. Esto a priori no parece relevante...pero lo es. Porque llegado el momento de repetir las pruebas en el hospital de Adeslas ya no había los medios. 
   En Castilla León todo lo de auditivos está centralizado en Salamanca. Como el protocolo se había abierto en la seguridad social siguieron ese cauce, pero yo ya sabía que antes o después iba a saltar y lo avisé. No me hicieron caso y estuve esperando un mes hasta que nos cansamos. Llamamos a Salamanca y el expediente no constaba. No perdimos más tiempo. Nos fuimos a nuestra delegación de Adeslas y nos derivaron directamente a Madrid.
   Allí en el Hospital San Rafael le realizaron los potenciales evocados de estado estable...y salió. Sorda. Profunda.
   Angustia, impotencia, ignorancia, miedo, todas esas sensaciones juntas. Y un nombre: Implante Coclear "¿Qué coño es eso?" Es lo primero que pensamos. Es un dispositivo que lleva dos partes principales: una interna que precisa cirujía, y otra externa con el procesador.
   Bueno, pues adelante con ello. Con un año y una semana fue intervenida del oido derecho, y al mes se le puso el procesador, ya que necesita ese tiempo para que cure la herida, etc...
  Antes...tooodo el proceso de pedir autorizaciones, hablar con servicios sociales, pedir discapacidad, entrar en el programa de atención temprana que aquí, la verdad, funciona de forma excepcional.
   Y llega el día. Tu hija, preciosa, lista, sana, va a escucharte por primera vez. Es imposible explicar las emociones de ese momento...escepticismo...esperanza...puf.
   Y se conecta. y hablas desde su espalda...y gira la cabeza. Magia.
   A los 6 meses...había que poner el otro implante y ahi sí hubo muchas trabas administrativas. No nos lo querían conceder, pero después de insistir, viajes a León, viajes a Madrid, un calvario...lo conseguimos.
   Empieza a partir de ese momento un viaje lleno de esfuerzo, de trabajo, de paciencia...pero funciona. Te oye. Te comprende, y dice sus primeras palabras. Va al cole como todos los demás. Va todo bien. Vamos a por un hermanito.
   En esta ocasión éramos totalmente conscientes de lo que podia pasar. Nos dijeron que la causa de la sordera sería seguramente una mutación genética, o un gen recesivo. Que podía volver a pasar o no.
   Bueno. Pues nació Jaime por cesárea, normal, precioso, sano...y sordo.
   Ahora ya no había tiempo que perder.
   Fuimos directamente a Madrid, al hospital, pues ya nos estaban esperando, a servicios sociales...y se repitió todo el proceso pero ya con la experiencia sin dar vueltas innecesarias. Esta vez no hubo problemas con las autorizacioines...y todo siguió el mismo proceso.
   Ahora Jimena tiene 6 años y Jaime 3. Están en 1 de primaria y 1 de infantil respectivamente con un desarrollo absolutamente normal. Con un retraso en el habla significativo en el caso del pequeño, pero que, como vimos en Jimena, al acabar la etapa de infantil están al mismo nivel que el resto de sus compañeros.
   Su vida es normal...cole, actividades, ballet, piscina. Pero ellos saben que hay cosas que no pueden hacer: con los aparatos no se puede jugar con agua y hay que tener cuidado con los golpes
   En la pisci y en playa hay que quitarlos, pero leen los labios perfectamente y saben que hay que estar atentos.
   El seguro cubre los aparatos pero no el mantenimiento. La única ventaja fiscal es que somos familia numerosa teniendo solo 2 hijos.
   El mantenimiento es caro. Mucho. Un cable, 70 €. Un portabaterías, 200€. Una bobina, 400€. Una caja de pilas, 50€, pero buscamos por internet y las pedimos a EE.UU al por mayor y nos salen a 17€. Una caja, 60 pilas, 3 semanas.  Una media de 3/4 cables al año `por procesador....y tenemos 4. Las bobinas no se suelen romper...pero son niños, tienen que jugar y a veces hay accidentes. Y, en el peor de los casos, cambiar el procesador son 6.000 €. Y son 4...aunque aún no nos hemos visto en esas.
   Y las revisiones en Madrid. Empiezan cada 3 meses, luego cada 6 y después al año. Así para siempre. Pero ellos se vuelven muy diligentes porque lo necesitan, porque forma parte de ellos y aprendes a convertirlo en tu normalidad. Y ya está.
  Todo va bien. Hay dinero para pagar todo...de momento. Ellos están bien...pero a veces, demasiado a menudo, aún lloro pensando por qué. Pero se me pasa porque están estupendos y son listos y sanos y me siento una madre soberbia por lamentarme tanto.
    Aunque la verdad es que eso pasa cada vez menos, pero cuidado; después del proceso viene el bajón. Yo lo estoy pasando ahora. Cuidado en el matrimonio...o te une más...o te separa. A nosotros nos ha unido...y formamos un equipo perfecto.
   Yo el único consejo que doy es: no perdáis nunca el sentido del humor. Es lo que te mantiene a flote...porque hay muchas situaciones graciosas y divertidas. Sacadles partido. Así ellos serán felices...y vosotros también. 
   Otro capítulo es el cole. La inclusión.
   Asisten a un colegio bilingüe, a su ritmo. Ellos reciben apoyo de A.L en el cole y luego en un otro de educación especial. En total 3 horas semanales y a parte un gabinete privado, para el cual tenemos una beca de educación.
   En nuestro caso es una discapacidad que no se ve, sobre todo en el nivel de Jimena, de tal forma que hay recordar que cuidado, que está estupenda, pero es sorda y hay que asegurarse que coge bien la información.
   Y me he extendido una barbaridad...Espero que haya sido capaz de plasmar bien todo el proceso y todo lo que se pasa y se siente.
   Gracias por el proyecto y por darnos voz y hacernos visibles.
   Un beso."

  María fue entrevistada por la Televisión Gallega el 23 de abril de 2015, con motivo del 25 aniversario del Implante Coclear. Os dejo el enlace de la entrevista, a partir de 1'24 minutos.


Viewing all 410 articles
Browse latest View live